¡Celebrando Cuba!
El Departamento de Transporte de Estados Unidos otorga a United Airlines vuelos a Cuba desde Newark/Nueva York y Houston
La aerolínea ofrecerá sus primeros vuelos a La Habana a partir de la temporada de otoño de 2016
CHICAGO, 7 de julio, 2016 – En este otoño, los clientes de United Airlines tendrán la oportunidad histórica de abordar uno de los primeros vuelos comerciales desde los Estados Unidos a La Habana, Cuba, en más de medio siglo. El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) otorgó hoy tentativamente a la aerolínea el permiso de realizar vuelos directos hacia la capital cubana desde los aeropuertos internacionales de Newark/Nueva York y Houston. Al brindar acceso a la isla desde distintos lugares clave de Estados Unidos, las nuevas rutas aéreas de United contribuirán a ofrecer una mayor variedad de alternativas, comodidades y ofertas para aquellas personas que deseen viajar entre Estados Unidos y Cuba.
“Estos vuelos abrirán a nuestros clientes las puertas a un nuevo mundo de viajes y oportunidades comerciales”, sostiene Oscar Muñoz, presidente y CEO de United. “Estamos orgullosos del papel decisivo e histórico que nuestra aerolínea habrá de desempeñar conectando a Estados Unidos y Cuba, en la medida que vuelos comerciales entre los dos países despegan por primera vez en más de 50 años”.
Servicio diario directo desde Nueva York/Newark (EWR)
El vuelo diario directo de United que partirá del aeropuerto Newark Liberty International constituirá una propuesta de valor única, al atender las necesidades de los residentes en la región de Newark y la ciudad de Nueva York. No sólo se trata de la mayor área metropolitana del país, sino también aquella donde reside el mayor número de cubano-americanos después de La Florida. Desde hace más de 20 años, United ofrece a la región de Newark y la ciudad de Nueva York la mayor cantidad de vuelos a más destinos del mundo entero.
“Hoy es un día emocionante para las personas que buscan mejores opciones de viaje y la oportunidad de visitar a Cuba”, acotó el Alcalde de Newark Ras Baraka. “Newark se beneficiará ampliamente de la nueva oferta que propone United con el mercado cubano, lo cual impulsará actividad económica y creación de trabajos en nuestra área. El servicio de United le abrirá nuevas opciones de viaje y oportunidades de desarrollo comercial a casi 80 mil cubano-americanos residentes en New Jersey. Este nuevo servicio también beneficiará a muchos más norteamericanos a lo largo de una de las áreas metropolitanas más grandes del país. Agradezco al Secretario Foxx y al Departamento de Transporte por reconocer el valor de esta ruta, y también me gustaría extender mi agradecimiento a United Airlines por el apoyo a Newark como punto de entrada a Cuba”.
Servicio directo desde Houston (IAH) los sábados
Reconocido por la Trusted Traveler Network [Red de Viajeros Confiables] como uno de los puntos de entrada a Estados Unidos más amigable para los extranjeros, el aeropuerto Houston Bush Intercontinental constituye la puerta de acceso de United a América Latina. Desde allí, la aerolínea ofrece más de 91 vuelos directos a 52 destinos en América Latina y el Caribe. El Bush Intercontinental será un punto importante del servicio a La Habana y conectará de manera directa 20 mercados del centro y oeste de Estados Unidos con Cuba, con una única escala. La población cubano-americana del área metropolitana de Houston se cuenta entre las diez más importantes del país.
“El Secretario Foxx y el Departamento de Transporte tomaron una gran decisión al aprobar la petición de United Airlines para el servicio de vuelos los Sábados entre el aeropuerto de Houston George Bush Intercontinental y el aeropuerto internacional de La Habana Jose Marti”, sostiene el Alcalde de Houston Sylvester Turner. “El Secretario Foxx y United reconocen los beneficios económicos significativos que estos vuelos a Cuba traerán a los residentes del área metropolitana de Houston, a los viajeros, compañías y personas de negocios. Si bien, hay 20 mil cubano-americanos viviendo actualmente en Houston, el servicio de United también conectará a comunidades en la parte central y occidental de los Estados Unidos. Nuevamente, quiero agradecer al Secretario Foxx y a United Airlines por hacer de nuestra ciudad uno de los primeros puertos de entrada a Cuba”.
Una gran trayectoria en la apertura de operaciones en nuevos mercados
United cuenta con una larga y rica historia de éxitos en el inicio de operaciones y funcionamiento en distintos aeropuertos alrededor del mundo. En los últimos cuatro meses, la empresa ha comenzado a brindar servicio desde San Francisco hacia Tel Aviv (Israel), Xi’an
(China), Singapur, Auckland (Nueva Zelanda), y el 13 de julio comenzará a brindar un nuevo servicio hacia Hagzhou (China).
La red global de rutas de United ofrece a sus clientes las mejores alternativas de conexión con La Habana prácticamente desde cualquier ciudad importante de Estados Unidos. La aerolínea cuenta con el récord en el inicio de nuevos servicios internacionales hacia el Caribe. En la actualidad, United opera 231 vuelos semanales a 19 puntos distintos en la región del Caribe.
Un giro histórico: Argentina reduce drásticamente la pobreza en seis meses Argentina logra un hito económico al reducir la pobreza en 2024 En un avance sorprendente, Argentina cerró el segundo semestre de 2024 con una tasa de pobreza del 38,1%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esto marca una caída de 14,8 puntos porcentuales frente al 52,9% del primer semestre, superando incluso el 41,7% registrado a fines de 2023. La indigencia también disminuyó un 8,2%, reflejando una mejora notable en las condiciones de vida de los más vulnerables. El gobierno de Javier Milei atribuye este logro a su estrategia de estabilidad macroeconómica y control de la inflación, impulsada por un plan de recortes fiscales. “La libertad económica y la responsabilidad fiscal son el camino para reducir la pobreza a largo plazo”, afirmó la Oficina de Presidencia en un comunicado, criticando las políticas previas que, según ellos, agravaron la precariedad. El éxito se basa en medidas que frenaron la escalada de precios, un desafío histórico para el país. Analistas como Juan Pérez, en El Economista, destacan que “esta reducción en tan poco tiempo es un hito, pero su sostenibilidad depende de mantener el rumbo”. Por su parte, María Gómez, en Revista de Economía, advierte que “los ajustes severos podrían afectar la calidad de vida si no se equilibran con políticas sociales”. Este descenso posiciona a Argentina como un caso de estudio en la región, mostrando cómo la disciplina fiscal puede generar resultados rápidos. Sin embargo, el desafío sigue siendo consolidar estos avances para garantizar una recuperación duradera que beneficie a toda la población. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Ciberseguridad en Riesgo: Formbook Acecha a Empresas Latinoamericanas A mediados del primer trimestre de 2025, se detectó un aumento del 20% en ataques de malware en Latinoamérica, específicamente de la familia Win32/Injector.Autoit. Más del 54% de estos incidentes se concentraron en Argentina y México, seguidos por Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Esta campaña activa utiliza correos maliciosos dirigidos a empresas, buscando distribuir el peligroso infostealer Formbook, cuya presencia creció un 200% desde 2024, consolidándose como la principal amenaza de este tipo en la región. Los correos fraudulentos, diseñados para engañar a departamentos como Recursos Humanos o Finanzas, simulan ser mensajes legítimos con adjuntos como currículums o cotizaciones. Al abrirlos, se ejecuta un archivo compilado en Autoit que desencadena la infección, instalando una variante de Formbook. Este malware, conocido como “stealer”, está especializado en robar información confidencial, desde credenciales ingresadas en formularios web hasta datos sensibles capturados mediante keylogging o capturas de pantalla. Posteriormente, la información se envía a servidores controlados por los atacantes. Expertos han observado que los artefactos maliciosos varían según el país, aunque mantienen una estructura funcional similar. Dos archivos se descargan en el dispositivo de la víctima, iniciando un proceso que culmina con la ejecución del payload final: Formbook. Su efectividad y disponibilidad en el mercado negro lo convierten en una herramienta clave para el cibercrimen. Según reportes de ciberseguridad, este tipo de amenazas se aprovecha de la confianza de los usuarios en comunicaciones empresariales, afectando la seguridad de datos críticos (Fuente: Informes generales de ciberseguridad, 2025). Las empresas latinoamericanas deben reforzar sus defensas ante esta creciente ola de ataques que pone en jaque la privacidad y estabilidad de sus operaciones.
FAO lanza guía ante el repunte de Influenza Aviar en América Latina La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el 25 de marzo de 2025, desde Santiago de Chile, un informe clave para enfrentar la reaparición de la influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) en América Latina y el Caribe. El documento, titulado Emergencia y Respuesta a la Influenza Aviar, recopila experiencias de 15 países entre 2022 y 2024, ante el reciente aumento de casos en la región. El reporte detalla la compleja epidemiología de la enfermedad, su impacto económico y en la biodiversidad, así como estrategias de prevención y control aplicadas. Según Andrés González, Oficial de Ganadería Sostenible de la FAO, “esta temporada está siendo especialmente activa”, lo que resalta la urgencia de fortalecer las capacidades de respuesta. Entre las lecciones destaca la necesidad de preparación ante emergencias sanitarias, con énfasis en puntos críticos como el manejo de gallinas ponedoras y fauna silvestre. La FAO subraya la importancia de la colaboración público-privada y entre países para anticiparse y mitigar brotes. Propone medidas preventivas como simulacros, comunicación de riesgos y capacitación de veterinarios, bajo el enfoque “Una Sola Salud”, que integra salud animal, humana y ambiental. “La coordinación multisectorial es clave para reducir impactos”, afirmó González. Este análisis, basado en datos regionales y respaldado por expertos como la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), busca guiar a gobiernos y empresas del sector avícola frente a esta amenaza sanitaria que afecta la producción y el comercio. Fuentes: FAO, WOAH (Organización Mundial de Sanidad Animal). https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La educación superior estadounidense, antes un sueño lejano para muchos estudiantes latinoamericanos por barreras económicas, migratorias y lingüísticas, hoy está al alcance gracias al auge de la educación en línea. Según el National Center for Education Statistics, la matrícula en programas virtuales creció un 93% en la última década, con un salto notable entre hispanos. En este contexto, Continental Florida University (CFU) emerge como una solución innovadora, ofreciendo títulos estadounidenses sin necesidad de migrar. CFU ha diseñado un modelo educativo 100% en línea, con programas de pregrado, maestrías y educación ejecutiva que se adaptan a la vida de los estudiantes. Su metodología flexible combina clases sincrónicas y asincrónicas, permitiendo compatibilizar estudios con trabajo y familia. Además, los títulos cuentan con apostillado para su validación internacional, un plus para profesionales en un mercado global. La universidad no solo rompe barreras geográficas, sino que enriquece la experiencia con alianzas clave, como Florida International University (FIU) e ISDI en Madrid. También organiza encuentros regionales presenciales, fomentando el networking entre estudiantes de Colombia, Ecuador, Perú y más. “El aprendizaje virtual gana terreno, ofreciendo educación práctica y alineada con la tecnología”, asegura Carolina Barrios Verand, Directora Ejecutiva de CFU. La tendencia es clara: el 72% de las empresas en EE.UU. contrata más graduados de programas en línea, según la Asociación Nacional de Universidades y Empleadores. Esto impulsa la demanda de modelos como el de CFU, que ya opera en varios países y planea llegar a Chile, atendiendo a estudiantes de más de nueve naciones. Un informe de Excelencia in Education revela que solo el 21% de los latinos en EE.UU. (25-29 años) tiene título universitario, frente al 42% general. CFU responde a esta brecha, democratizando el acceso a la educación superior y preparando a una nueva generación de profesionales latinoamericanos. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Slim contrata a 5700 ingenieros deportados de EE.UU. El magnate mexicano Carlos Slim, conocido como el hombre más rico de México y uno de los más acaudalados del mundo, ha lanzado una iniciativa para contratar a 5700 ingenieros repatriados de Estados Unidos. Este plan se desarrolla a través de su conglomerado Carso, específicamente en su división energética y constructora. La empresa, que abarca desde la construcción de carreteras, túneles y plantas de tratamiento de agua hasta el desarrollo de viviendas y la industria química y petrolera, busca integrar a estos profesionales afectados por las políticas migratorias del expresidente estadounidense Donald Trump. Según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carso es una de las 211 empresas mexicanas comprometidas con generar empleo para los deportados. Slim, ingeniero de formación, ve en estos repatriados un talento clave para impulsar proyectos de infraestructura y fortalecer la economía de México. Esta decisión no solo responde a la necesidad de trabajo de los ingenieros, sino que también posiciona a Carso como un líder en la creación de soluciones frente a los desafíos migratorios. La iniciativa ha sido destacada por su enfoque en la responsabilidad social y el desarrollo económico. Expertos señalan que aprovechar el capital humano repatriado puede ser un motor para la industria mexicana, especialmente en sectores como la construcción y la energía (Fuente: El Economista, 2023). Así, Slim demuestra una vez más su visión estratégica al convertir un reto global en una oportunidad para su país. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
América Latina: Urge Acción ante una Crisis Multidimensional América Latina atraviesa un momento crítico. El Banco Mundial señala que el endeudamiento sigue sin alivio, con un crecimiento económico estancado que frena la recuperación regional. Aunque la pobreza ha disminuido desde los peores días de la pandemia, aún afecta a millones. El empleo se deteriora, con salarios congelados que golpean especialmente a trabajadores menos educados y adultos mayores. La educación también preocupa: niños y jóvenes carecen de pensamiento crítico para enfrentar los retos globales. La migración hacia Estados Unidos bate récords, pero las políticas de Donald Trump, enfocadas en seguridad e inmigración estricta, podrían limitar las oportunidades de los latinoamericanos. Al mismo tiempo, el cambio climático agrava la situación. Inundaciones y sequías, cada vez más intensas, revelan la falta de estrategias de mitigación efectivas. Sin acción, millones podrían abandonar sus hogares en los próximos años. La región necesita respuestas concretas. Gobiernos y empresas deben impulsar planes de gestión de desastres, frenar la deforestación y apoyar a los pueblos originarios en la preservación ambiental. La sostenibilidad debe cerrar brechas sociales y beneficiar a todos. Las organizaciones internacionales, lejos de discursos vacíos, deben priorizar préstamos verdes y promover la sostenibilidad fiscal, el ahorro y un gasto público eficiente, integrando experiencias regionales. Según la CEPAL, la migración y el clima son retos clave para el desarrollo económico. Solo con cooperación y decisiones firmes, América Latina podrá superar esta tormenta y avanzar hacia un futuro resiliente. Fuentes: Banco Mundial: Informe sobre economía en América Latina y el Caribe. CEPAL: Estudios sobre migración y desarrollo sostenible. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es