Robots que gestionan inventarios de forma autónoma, una app social de vigilancia ciudadana y una herramienta que predice brotes de enfermedades infecciosas, entre los proyectos ganadores.
• MIT Technology Review en español anuncia la lista de los 35 ganadores de su primera edición regional de Innovadores menores de 35 Latinoamérica.
• La ceremonia de premiación se celebrará en 16 de noviembre en la Universidad Panamericana.
• En 2017, y por primera vez, MIT Technology Review en español entregará 5 menciones especiales según los perfiles de los jóvenes innovadores.
Ciudad de México, 5 de octubre de 2017. Desde 2011, MIT Technology Review en españolreconoce a los jóvenes innovadores y emprendedores más talentosos de los diferentes países de Latinoamérica que están desarrollando nuevas tecnologías para ayudar a resolver los problemas que afectan a la sociedad actual. A día de hoy, 18 países forman parte de la comunidad latinoamericana. Más de 200 jóveneshan sido reconocidos por la publicación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. En 2017, y por primera vez, la iniciativa, apoyada por la Universidad Panamericana, ha seleccionado a los 35 perfiles más prometedores del continente como ganadores de Innovadores menores de 35 Latinoamérica.
Todos ellos han sido seleccionados por el jurado entre más de 2.000 candidaturas. No importa si son investigadores o emprendedores, pero sí que tienen algo en común: trabajan en nuevos proyectos e ideas que mejorarán nuestra manera de vivir y trabajar durante los próximos años.
“Los 35 jóvenes premiados son un recordatorio permanente de esfuerzo, talento y dedicación. Todos ellos han convertido sus ideas en propuestas reales que mejorarán el mundo en el que vivimos. Tenemos una comunidad cada vez más fuerte que hoy en día lidera el ecosistema de innovación y emprendimiento de la región”, apunta la directora de Innovadores menores de 35 Latinoamérica Marcela Valencia.
En el marco de su 50 aniversario, el evento de premiación, organizado por la consultora Opinno, se celebrará el próximo 16 de noviembre en la Universidad Panamericana. Un encuentro especial que reunirá a ponentes y líderesnacionales e internacionales como DirkAhlborn, CEO de HyperloopTransportation Technologies; Gerardo Jiménez Sánchez, profesor de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de Harvard;Alvar Saenz-Otero, doctor mexicano y director del Laboratorio de Sistemas Espaciales del MIT; José Antonio Lozano Díez, rector general de la Universidad Panamericana e Ipade; yAntonio Regalado, editor sénior de Biomedicina de MIT Technology Review, entre otros.
El rector del Campus México de la Universidad Panamericana Santiago García afirma: “Estamos comprometidos con la innovación y la generación de tecnologías que permitan el desarrollo de la sociedad. Es por eso que nos enorgullece ser sede de tan importante evento”.
Los ganadores estarán divididos en cinco categorías según sus perfiles: inventores, emprendedores, visionarios, pioneros y humanitarios. Para cada categoría, MIT Technology Review en español otorgará una mención especial al Inventor, Empresario, Visionario, Pionero y Humanitario del Año.
Aquí está la lista de los 35 Innovadores menores de 35 Latinoamérica:
Inventores:Estos innovadores están construyendo los dispositivos del futuro. Robots, sensores y alimentos que combaten la obesidad y el cambio climático, entre otros.
1. Barbarita Lara(Chile) – SiE (Sistema de Información de Emergencia)
Combina una sencilla “app” con ondas de radio para enviar alertas a los ciudadanos en situaciones de emergencia que no depende de internet ni redes móviles
2. Edwin Salcedo(Bolivia) – BIORIS VR
Está revolucionando los servicios de radiología anclados al papel con un software para digitalizar la gestión y el diagnóstico de las imágenes médicas
3. Javier Larragoiti(México) – XiliNat
Combate la obesidad y el cambio climático con su sustituto del azúcar obtenido con residuos agrícolas
4. Juan Carlos Noguera(Guatemala) – Voxel8
Sus avances en impresión 3D podrían sacar la tecnología del mercado nicho y revolucionar la fabricación
5. Manuel Piñuela(México) – Drayson Technologies
Extrae la escasa energía que flota por el aire para alimentar las pequeñas baterías necesarias para llenar el mundo de IoT
6. Marco Mascorro (México) – Fellow Robots
Sus robots capaces de gestionar el inventario de cualquier establecimiento en tiempo real podrían ahorrar miles de millones de euros
7. Pedro Aguilera (Chile) – PrevUpp
Combina sensores de presión con algoritmos inteligentes y una “app” para prevenir las úlceras en personas con movilidad reducida
Emprendedores: Estos innovadores intentan transformar las innovaciones en negocios disruptivos.
8. Alejandro Lozdziejski(Uruguay) – Sur3D
Pone la impresión 3D al alcance de cualquiera con su software que permite imprimir diseños propios de forma autónoma y sin conocimientos especializados
9. Ángel Sahagún (México) – Albo
Su “app” aspira a revolucionar la industria bancaria con una propuesta de valor digital orientada a transformar la experiencia cliente
10. AnsonTou (Perú) – Qempo
Conecta a compradores peruanos con viajeros que visitan el país para facilitar las compras internacionales de forma sencilla y económica
11. Edison Durán (Venezuela) – pleiQ
Sus juegos de realidad aumentada para niños intentan salvar la brecha de la educación infantil en América Latina
12. Emmanuel Massenez(Chile) – Arara
Ofrece sofisticadas herramientas de “marketing” a pequeñas empresas para que puedan competir con los gigantes del “e-commerce”
13. Octavio Jiménez(México) – Arvolution
Combina realidad aumentada y virtual, IoT y “big data” para que las empresas maximicen la productividad de sus procesos en tiempo real
14. Ramón Ginez(Venezuela) – CityWallet
Una “calcomanía” para pequeños pagos con dinero virtual evita la inseguridad asociada al efectivo en Venezuela
Visionarios: Estos jóvenes ven el mundo bajo un prisma distinto al del resto de la gente que les permite descubrir nuevos y potentes usos para las tecnologías.
15. Arianna Salazar(Costa Rica) – BitSence
Analiza el movimiento de los habitantes de una ciudad sin que se den cuenta para que el diseño de las urbes responda a sus necesidades
16. Iván Páez (Chile) -KappoBike
Su “app” seduce a usuarios, gobiernos y empresas para convertir la bicicleta en el medio de transporte urbano por excelencia
17. KomalDadlani (Chile) – Lab4U
Su “app” transforma los smartphones en laboratorios de bolsillo para estimular la formación en ciencia
18. Linda Franco (México) – Machina
Su chaqueta futurista convierte a todo el cuerpo en interfaz para aplicaciones móviles y de realidad virtual
19. NadimCuri (Uruguay) – CityCop
Su “app” social para alertar sobre delitos aspira a ser el Waze de la seguridad ciudadana
20. Santiago Siri (Argentina) – Democracy Earth Foundation
Utiliza “blockchain” para devolver la soberanía al ciudadano en la toma de decisiones políticas
21. Stephanie Valencia (Colombia) – AssistiveLabs
Sus dispositivos de código abierto, accesibles y de bajo coste permiten a los niños con discapacidades físicas, verbales y cognitivas mejorar sus condiciones de vida
Humanitarios: Estos jóvenes encuentran soluciones tecnológicas que mejoran e incluso salvan la vida de la gente.
22. Agustina Fainguersch(Argentina) – Muzi
Su “app” facilita y acerca el diagnóstico del VIH a la población más necesitada
23. Alexander López (Cuba) – Sistemas de abastecimiento de biogás
Recicla residuos de ganado para proveer de energía alternativa y renovable a más de 500 personas
24. Carolina Medina (Colombia) – Agruppa
Facilita el acceso a alimentos frescos y sanos gracias a su plataforma que ahorra tiempo y dinero a los pequeños comerciantes
25. Jaime Martínez (México) – Proyecto Terra
Su innovador sistema de financiación, propiedad y gestión de paneles solares está impulsando esta fuente de energía en México
26. Jennifer Rodríguez (Colombia)-Vbraille
Su teclado vibratorio permite que las personas sordociegas puedan enviar y recibir mensajes por el tacto
27. Juan Nicolás Suárez (Colombia) – DISECLAR
Su empresa convierte plástico reciclado y fibra vegetal en mobiliario ecológico
28. Rainier Mallol (República Dominicana) – AIME
Su IA predice dónde surgirán los próximos brotes de dengue, Zika y Chikungunya
Pioneros: Estos innovadores trabajan en soluciones diferentes e inesperadas para sectores como la alimentación, la fabricación y la salud.
29. Alejandra Chávez(México) – Universidad Autónoma de Baja California
Convierte alimentos comunes y asequibles, como el pan y las tortillas, en comidas capaces de prevenir enfermedades
30. Alejandro Galindo (Bolivia) – Iris Automation
Sus drones con “ojos” y “cerebro” son capaces de volar de forma autónoma, y podrían convertirse en el nuevo estándar de la industria
31. Andrés Caicedo (Ecuador) – Universidad San Francisco de Quito
Su técnica de trasplante de mitocondrias permitirá diseñar terapias para regenerar tejidos sin recurrir a las células madre
32. Carolina Amador (Colombia) – Philips Research North America/Clínica Mayo
Podría revolucionar el diagnóstico y seguimiento de la cirrosis hepática gracias a su técnica fiable, segura, no invasiva y de bajo coste
33. Florencia Montini(Argentina) – Instituto de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales
Sus injertos que imitan las propiedades naturales del cuerpo podrían revolucionar los baipases
34. Miguel Modestino (Venezuela) – Universidad de Nueva York
Sus reactores solares ayudarán a desarrollar una industria química respetuosa con el medio ambiente
35. Norma Elisabeth Martínez (México) – InsightAlert
Su apósito inteligente detecta la sepsis de forma inmediata y aspira a identificar la bacteria responsable para acelerar el tratamiento
Más información en:
www.latam.innovatorsunder35.com
MIT Technology Review enespañol: @techreview_es
Innovadores menores de 35: @Innovadores35
Latinoamérica, eje estratégico en el Cónclave 2024 tras la era Francisco A días del inicio del Cónclave para elegir al nuevo Papa, la región latinoamericana emerge como un actor decisivo al concentrar el 17% de los electores (23 cardenales), superando incluso el número de votantes africanos. Este dato confirma su influencia sin precedentes en la sucesión de Francisco, el primer Pontífice no europeo en mil años. Según normas vaticanas, solo los 133 cardenales menores de 80 años —de un total de 252— pueden participar en la votación. Dos de ellos, no obstante, se ausentarán por salud, reduciendo el quórum a 131 electores. Para ser proclamado Papa, un candidato necesita 89 votos (dos tercios del total presente), un umbral alcanzable mediante alianzas estratégicas. La presencia latinoamericana no solo es numérica: cardenales de México, Argentina y Brasil podrían impulsar agendas ligadas a desigualdad, derechos indígenas y crisis migratoria, temas centrales en la región. Sin embargo, analistas advierten que el carácter conservador de algunos prelados podría generar divisiones internas. Fuentes consultadas: LatinAmerica Reports (2024). Análisis del papel de Latinoamérica en el Cónclave. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
¿Cómo una potencia global del deporte y la moda se desvaneció frente a la competencia y los cambios del consumidor? Descubre el impacto de la bancarrota de Liberated Brands y su repercusión en España, América Latina y más allá. En un golpe devastador para el mundo del deporte y la moda, Liberated Brands, el conglomerado detrás de marcas icónicas como Billabong y Quiksilver, ha anunciado su bancarrota y el cierre definitivo de todas sus operaciones. Este anuncio deja a miles de empleados sin trabajo y pone fin a décadas de historia que marcaron generaciones de consumidores alrededor del mundo. Con presencia en más de 100 países, Liberated Brands distribuía sus productos a través de tiendas departamentales, locales especializados, más de 400 tiendas propias y 48 plataformas de comercio electrónico. Sin embargo, este mes de febrero de 2025, la empresa se acogió a la Ley de Quiebras de Estados Unidos, dejando al descubierto las tensiones que enfrenta la industria textil en un entorno cada vez más competitivo y digitalizado. Las razones detrás de esta debacle son claras: el crecimiento implacable de la competencia y una disminución significativa en el consumo han erosionado los ingresos de la compañía. En España, donde marcas como Billabong y Quiksilver eran sinónimo de estilo y calidad, los consumidores ahora priorizan opciones más económicas o exclusivas, impulsadas por plataformas digitales y la moda rápida (fast fashion). Pero no solo es un problema de ventas. El cambio en los hábitos de los consumidores ha sido determinante. Hoy, los clientes buscan experiencias únicas, personalización y sostenibilidad, algo que Liberated Brands no logró integrar a tiempo en su estrategia. Además, la pérdida de más de 1.400 empleos globales resalta el impacto humano de esta crisis, dejando comunidades enteras afectadas por el colapso de un gigante que alguna vez fue indiscutible. ¿Qué lecciones deja esta quiebra para América Latina y el mundo? Más allá de las cifras, este caso evidencia la necesidad de adaptarse rápidamente a los cambios del mercado. Las empresas que no innoven o no conecten emocionalmente con sus consumidores corren el riesgo de desaparecer, tal como ocurrió con Liberated Brands. Fuente: Comunicado oficial de Liberated Brands https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Chile, Uruguay y Panamá lideran el Índice de Prosperidad 2025, mientras Colombia y México decepcionan El Índice de Prosperidad 2025, elaborado por HelloSafe, reveló un panorama contrastante en Latinoamérica. El estudio, que evalúa desarrollo económico, social y medioambiental, posicionó a Chile, Uruguay y Panamá como los países más prósperos de la región. Estas naciones destacan por políticas públicas estables, altos índices de desarrollo humano y menor desigualdad, según el informe. Sin embargo, Colombia generó sorpresa y preocupación al ubicarse en los últimos lugares, superada incluso por economías históricamente menos dinámicas. Expertos atribuyen este rezago a desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza estructural y la baja capacidad de ahorro interno, pese a avances en infraestructura y digitalización. México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, tampoco logró brillar. Se situó en el noveno puesto regional, por debajo de República Dominicana y Costa Rica. Esto cuestiona la efectividad de su crecimiento económico para traducirse en bienestar social, un tema clave en debates políticos actuales. El informe subraya que, aunque la región ha avanzado en conectividad y acceso a servicios básicos, la brecha entre desarrollo económico y calidad de vida sigue siendo un talón de Aquiles. Para países como Colombia y México, será crucial repensar estrategias de inclusión y sostenibilidad si desean escalar en próximos rankings. Fuentes adicionales: Datos del PNUD sobre desarrollo humano en Latinoamérica (2024).
IMF ajusta proyecciones económicas para América Latina: ¿Qué revela el informe? El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe de perspectivas económicas globales (WEO), revelando ajustes significativos para América Latina y el Caribe. La entidad redujo en 0,5 puntos porcentuales su proyección de crecimiento para 2025, situándola en 2%, frente al 2,5% estimado en enero. Este ajuste refleja la volatilidad económica regional, marcada por contrastes entre subregiones. Suramérica enfrenta desafíos inflacionarios, liderada por Argentina y Venezuela, donde la inestabilidad monetaria y política agrava la situación. Mientras, Centroamérica mantiene un crecimiento estable cercano al 4%, con inflación controlada y déficits externos manejables, según el informe. Por su parte, el Caribe destaca por tasas de crecimiento elevadas, impulsadas por la recuperación del turismo postpandemia, aunque persisten vulnerabilidades ante shocks externos como fluctuaciones en los precios de commodities o desastres naturales. El FMI enfatiza la heterogeneidad de la región, donde políticas fiscales y reformas estructurales serán clave para mitigar riesgos. Expertos advierten que, sin ajustes, la brecha entre economías más y menos resilientes podría ampliarse. Fuentes adicionales: Informe World Economic Outlook (FMI, abril 2024).
La industria multimillonaria de estafas cibernéticas dirigida por grupos criminales del sudeste asiático ha ampliado sus operaciones a nivel global, incursionando en regiones de Sudamérica y África, según advirtió recientemente la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En su informe emitido el lunes 21 de abril de 2025, la UNODC subrayó que estas redes se fortalecieron en los últimos años, incorporando a decenas de miles de trabajadores, muchos de ellos víctimas de trata y de engaños laborales. Bajo la promesa de falsos empleos remotos, las bandas atraen personal vulnerable para enviar mensajes fraudulentos y blanquear fondos en distintas jurisdicciones. Pese a los numerosos esfuerzos de los gobiernos del sudeste asiático por frenar los fraudes millonarios, la UNODC destaca que estas organizaciones han perfeccionado una sofisticada industria global, caracterizada por tecnologías avanzadas de suplantación de identidad y plataformas de pago opacas. El analista regional de la UNODC, John Wojcik, afirmó que la red “se propaga como un cáncer”, aprovechando la libertad y agilidad de movimientos que ofrece la interconexión digital mundial. Los expertos recomiendan fortalecer la cooperación internacional y mejorar la capacitación en ciberseguridad tanto en el sector público como en el privado. Asimismo, instan a las autoridades latinoamericanas a compartir inteligencias y sancionar con mayor rigor a los facilitadores financieros detrás de estas operaciones ilícitas. Fuentes: UNODC, Informe Semestral contra la Droga y el Delito, abril 2025 https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Kia EV3: El SUV eléctrico compacto que redefine el diseño automotriz El Kia EV3, un SUV eléctrico compacto, ha sido reconocido como «Best of the Best» en los prestigiosos premios Red Dot Award 2025, consolidando su posición como un referente en innovación y diseño. Este galardón se suma a los logros previos del EV9 en 2024 y del EV6 en 2022, destacando el liderazgo continuo de Kia en establecer nuevos estándares globales en movilidad sostenible. Según Karim Habib, Vicepresidente Ejecutivo y Director Global de Diseño de Kia, este reconocimiento refleja la dedicación de la marca por ofrecer soluciones de movilidad relevantes y significativas. “Este premio es un testimonio de nuestra filosofía de diseño ‘Opposites United’, que combina elementos gráficos arquitectónicos con superficies talladas para crear un diseño emocional pero lógico”, afirmó Habib. El EV3 no solo impresiona con su estética exterior atrevida y vanguardista, sino también con un interior inspirado en espacios habitables, ideado para mejorar la experiencia del usuario. Además, Kia ha implementado 10 soluciones de materiales responsables, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Este modelo representa un paso más hacia la democratización de la movilidad eléctrica, acercando tecnologías avanzadas a un público más amplio. Con un diseño que combina funcionalidad y estética, el EV3 promete hacer la vida más fácil y mejor para sus usuarios, consolidándose como una opción líder en el mercado latinoamericano y global. (Fuentes consultadas: Kia Motors Official Press Release, Red Dot Award Official Site) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es