Indica Estudio Global de TCS
• El estudio de Tata Consultancy Services mide los niveles de adopción de cuatro comportamientos empresarial es necesarios para prosperar en la actual economía global que evoluciona rápidamente.
•Más del 90% de las organizaciones han adoptado al menos uno de estos comportamientos al comienzo de su proceso decrecimiento y transformación hacia Business4.0.
MUMBAI, Abril 9, 2019: Tata Consultancy Services (TCS) (BSE: 532540, NSE: TCS), empresa líder global en servicios de TI, consultoría y soluciones de negocio, publicó los resultados de un estudio comisionado que reveló que el 60 por ciento de las empresas en todo el mundo, que han adoptado todos los comportamientos empresariales necesarios para prosperar en un mundo de Business 4.0™, esperan crecer más del 10 por ciento en los próximos tres años. El estudio global de TCS, “Winning in a Business 4.0™ World”, encuestó ejecutivos a cargo de la toma de decisiones de más de 1.200 grandes empresas que abarcan 11 industrias y 18 países.
Ante un panorama empresarial en rápida evolución y con expectativas de los clientes cada vez más sofisticadas, las empresas enfrentan desafíos constantes para adaptarse rápidamente y mantenerse a la vanguardia. Esta encuesta global presenta un indicador de las trayectorias de crecimiento y transformación hacia Business 4.0™de las grandes empresas, pues diagrama su adopción de cuatro comportamientos empresariales críticos: impulsar la personalización masiva, crear valor exponencial, aprovechar los ecosistemas y la aceptación del riesgo. El estudio encontró que:
• Casi uno de cada diez (9%) participantes de la encuesta o “Líderes” han adoptado los cuatro comportamientos.
• Más de ocho de cada diez (82%) empresas o adoptadores anticipados (Early Adopters) han adoptado de uno a tres de los comportamientos, siendo la personalización masiva la que más prevalece (78%).
• Cuando se ajustó la muestra de encuestados, las empresas europeas representaron el número más alto de Líderes, seguidas de las de Asia Pacífico y las de América del Norte.
• Los líderes son tres veces más propensos que los “seguidores” a adoptar tecnologías de IA, Blockchain y de IoT, y tienen el doble de probabilidades de haber adoptado la automatización. Se considera seguidores al 9% de los participantes que aún no han adoptado ninguno de los comportamientos de Business 4.0.
“El estudio revela un fuerte vínculo entre la madurez en Business 4.0 y la adopción de la tecnología. Los líderes tienden más que otras compañías participantes a impulsar el crecimiento digital y a obtener ganancias de ingresos de dos dígitos,” dijo K Ananth Krishnan, CTO de TCS.
“Las metodologías ágiles, la nube, la automatización y la inteligencia artificial son ejemplos de pilares tecnológicos que hacen posible que los Líderes cambien de rumbo y se adapten mucho mejor a las cambiantes dinámicas del mercado que las compañías inflexibles caracterizadas por ‘idea de ejecución’con plazos de meses o años”.
Características de Business 4.0: Principales conclusiones
Promoción de la Personalización Masiva
La personalización masiva es el comportamiento más familiar para los líderes de negocios, clasificado por tecnologías digitales que permiten a las compañías ofrecer productos y servicios personalizados a escala, lo que mejora significativamente la experiencia del cliente y conduce a mayores ingresos.
• Más de tres cuartas partes (78%) del total de participantes en la encuesta afirman que pueden personalizar experiencias al nivel de transacciones individuales. Esto les ha brindado los siguientes beneficios:
o Mayor rentabilidad del cliente (60%).
o Aumento del valor (59%) y volumen (58%) de las transacciones de los clientes.
o Reducción de la rotación de clientes (32%).
• La personalización es un comportamiento más desarrollado entre las empresas norteamericanas. Más de cuatro quintos (84%) del total encuestado afirma adoptar dicha práctica.
Creación de valor exponencial
Las empresas pueden generar más valor de una sola transacción,e incluso nuevos productos y servicios, utilizando el poder del análisis de datos, del IoT y de la IA para pronosticar tanto las futuras necesidades de los clientes como los momentos de participación. Al integrar canales digitales o en línea y crear nuevos modelos de negocios, las organizaciones pueden desbloquear nuevas fuentes de ingresos y ampliar su base de clientes al pasar de vender productos individuales a ofrecer suscripciones a productos y servicios asociados.
• Todas las empresas encuestadas identificaron los principales beneficios de operar un modelo de valor exponencial:
o Capacidad para dirigirse a una gama más amplia de clientes potenciales (64%).
o Un mercado geográfico más amplio (62%).
o Mayor rentabilidad (54 por ciento) e ingresos (50%).
o Nuevos modelos de negocio a través de emprendimientos colaborativos (50%).
• Este comportamiento ha sido significativamente más adoptado entre los proveedores de seguros y las empresas de telecomunicaciones.
• Casi cuatro de cada diez (38%) encuestados mencionan que las preocupaciones con respecto a la seguridad de los datos son la mayor barrera para adoptar este comportamiento.
Aprovechando los ecosistemas
Cuando las empresas colaboran con múltiples socios,más allá de sus redes de cadena de suministro, están aprovechando los ecosistemas. Las empresas ya no se ven obligadas a trabajar enSilos y dentro de los límites de sus recursos, sino que pueden reforzar sus capacidades de innovación y ofrecer a los consumidores propuestas más amplias a través de socios existentes y nuevos. Entre todas las empresas encuestadas:
• Más de la mitad de ellas (54%) aprovecha su ecosistema más amplio colaborando con múltiples socios para crear nuevos productos y servicios.
• Casi la mitad de las empresas encuestadas (46%) accede a una fuerza laboral dispersa cuando necesitan aumentar su base de habilidades.
• El mayor número de empresas que adoptan este comportamiento se encuentran en las industrias de salud y ciencias de la vida, de telecomunicaciones y de manufactura.
Abrazar el riesgo
Este es el comportamiento más difícil de adoptar para muchas organizaciones, ya que va en contra de los enfoques de gestión tradicionales. Los líderes empresariales están acostumbrados a emprender iniciativas con menos riesgos y con la menor cantidad de recursos. Sin embargo, en la era digital, es importante asumir el riesgo de mantenerse por delante de la competencia y brindar un mejor valor a los clientes.
• Casi siete de cada diez (68%) organizaciones todavía no han introducido prácticas ágiles de manera generalizada, lo que es integral para abarcar el riesgo de establecer una cultura que propicie la transformación.
• En contraste, el 70% de los líderes dicen que la agilidad es el fundamento todo proceso en su organización.
• Una tercera parte (33%) de todos los participantes de la encuesta dijeron que planean transformar su modelo de negocio en un plazo de un año para asumir el riesgo, y el 47 por ciento planea hacerlo en los próximos tres años.
“Los procesos exitosos de transformación de negocios requieren un cambio de mentalidad fundamental desde su liderazgo en el que los líderes senior impulsen el comportamiento digital dentro de su organización superando los desafíos de percepción culturales o empresariales”, dijo Krishnan Ramanujam, Director Global, Servicios de Tecnología y Negocios, TCS. “Gracias a las tecnologías digitales, tenemos la gran oportunidad de pasar de las filosofías pasadas de optimizar recursos escasos a un enfoque Business 4.0 que aproveche una gran cantidad de talento, de capital, de datos, de recursos informáticos y ecosistemas más amplios para resolver problemas empresariales y generar valor.”
Metodología de investigación
TCS comisionó una encuesta a líderes empresariales de más de 1.200 firmas grandes (con un rango de ingresos de US$500 millones a US$5 mil millones), en 11 industrias y 18 países. Además, se realizaron 25 entrevistas cualitativas con líderes empresariales de distintas industrias. Tres cuartas partes de los encuestados estuvieron directamente involucrados o supervisaban los planes de transformación digital de su empresa,y casi la mitad de los ejecutivos que participaron eran directivos de alto nivel (C-suite). La encuesta se realizó de noviembre a diciembre de 2018.
Los resultados completos en ingles de la encuesta se pueden encontrar en https://www.business4.tcs.com.
Un Gasoducto para Fortalecer el Futuro del Canal de Panamá La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció el viernes pasado la apertura de una licitación para construir un gasoducto de 80 kilómetros, un proyecto ambicioso que busca diversificar sus operaciones y reforzar su posición estratégica en el comercio global. Esta iniciativa conectará el Caribe con el Pacífico, permitiendo el transporte de gas licuado de petróleo (GLP) desde la costa este de Estados Unidos hacia Asia, sin necesidad de que los buques atraviesen la vía interoceánica. El anuncio, que llega tras meses de planificación, se remonta al 10 de marzo, cuando la ACP adelantó esta propuesta en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha insistido en recuperar el control del canal, vital para el 3% del comercio marítimo mundial. Sin embargo, la ACP avanza con este ducto como respuesta innovadora, reduciendo la congestión de buques y optimizando la logística energética. El gasoducto, según la ACP, no solo aliviará la presión sobre el canal, afectado por sequías recientes, sino que también posicionará a Panamá como un hub energético clave. El combustible llegará al Caribe panameño, cruzará el istmo por tierra y se distribuirá desde el Pacífico hacia mercados asiáticos, un movimiento que promete eficiencia y sostenibilidad. Este proyecto, además, se alinea con la visión de la ACP de garantizar la competitividad a largo plazo, según reportes de Lloyd’s List. La licitación, que será transparente y abierta a empresas calificadas, marca un paso hacia la modernización del canal. Expertos ven en esta obra una oportunidad para que Panamá capitalice el creciente mercado de GLP, especialmente ante la demanda de Asia. Un canal más resiliente y diversificado está en el horizonte, y el mundo empresarial espera con interés los próximos avances. Fuentes: Autoridad del Canal de Panamá. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Europa y América Latina contra la guerra arancelaria La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos impacta a nivel global, afectando con mayor fuerza a sus socios comerciales y a países considerados hostiles en términos comerciales. Este escenario obliga a los actores internacionales a ajustar sus estrategias. Un contrapeso clave es la modernización de acuerdos comerciales entre Europa y América Latina, que buscan reducir la dependencia de mercados como el estadounidense. El 17 de enero, la Unión Europea y México culminaron la actualización de su Acuerdo Global, vigente desde 2000, fortaleciendo sus lazos comerciales. Asimismo, el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) con Canadá, en vigor provisional desde 2017, y el pacto con Mercosur, firmado a fines de 2024, consolidan una alianza estratégica. Estos acuerdos diversifican las opciones comerciales y mitigan los efectos de la guerra arancelaria, según expertos de la Comisión Europea. En este contexto, la UE lanzó el 29 de enero su estrategia «Brújula para la Competitividad», un plan para reforzar su posición en la economía global. Para las empresas españolas, esto abre puertas en sectores como el manufacturero y el agroalimentario, ideales para expandirse en mercados emergentes de América Latina. La rapidez en ratificar estos acuerdos será crucial para que Europa y la región no pierdan terreno frente a competidores como China o India, que también buscan reposicionarse. La diversificación de mercados no solo protege a las economías de las tensiones arancelarias, sino que fomenta un comercio más resiliente. Sin embargo, el éxito dependerá de la agilidad de los gobiernos y las empresas para aprovechar estas oportunidades antes que otros actores globales. Fuentes adicionales: Informe de la Comisión Europea (2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Kia Corporation y LG Electronics han dado un paso audaz al anunciar una colaboración estratégica para desarrollar soluciones de movilidad basadas en la tecnología PBV (Platform Beyond Vehicle). La alianza se selló con la firma de un memorando de entendimiento (MOU) durante el Salón de la Movilidad de Seúl 2025, realizado en KINTEX, Goyang, Corea del Sur. En el evento, las compañías deslumbraron al público con conceptos de espacios móviles que fusionan los vehículos PBV de Kia con electrodomésticos avanzados de LG, diseñados para trabajo y entretenimiento. La ceremonia contó con la presencia de Won-Jeong Jeong, Vicepresidente Ejecutivo de Kia, y Lyu Jae-cheol, Presidente de LG Home Appliance Solution Company. Esta unión combina la innovadora plataforma PBV de Kia con la experiencia en inteligencia artificial y electrodomésticos de LG, prometiendo revolucionar la forma en que las personas interactúan con sus vehículos. El objetivo es claro: ofrecer experiencias personalizadas que conviertan los PBV en oficinas móviles, estudios creativos o salas de estar, adaptándose a las necesidades de los usuarios. Los PBV no serán solo medios de transporte, sino extensiones del estilo de vida, integrando tecnología de punta para brindar comodidad y funcionalidad. Según expertos, esta tendencia responde a la creciente demanda de soluciones de movilidad versátiles en mercados como Latinoamérica, donde la flexibilidad laboral y el ocio móvil ganan terreno (Forbes, 2025). Con esta alianza, Kia y LG buscan liderar el sector, marcando un hito en la industria automotriz y tecnológica. Fuentes: Comunicado oficial de Kia Corporation, https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Citi Research alerta sobre el impacto de las políticas comerciales de Trump en Latinoamérica La incertidumbre global desatada por las restricciones comerciales del presidente estadounidense Donald Trump tendrá efectos en todos los países de Latinoamérica, según el primer informe de proyecciones de 2025 de Citi Research. Ernesto Revilla, economista jefe para América Latina de la entidad, afirmó en una videoconferencia que “todos los países de la región son vulnerables en mayor o menor medida” a las medidas proteccionistas de Trump. El informe señala a México como el país más expuesto, principalmente por su superávit comercial con Estados Unidos, que ha crecido desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Revilla explicó que este superávit lo convierte en un blanco clave para los aranceles que la administración Trump busca imponer para reducir los déficits comerciales. Para medir este riesgo, Citi Research diseñó un índice de vulnerabilidad basado en factores como la balanza comercial, destacando que países con superávit enfrentan mayores amenazas. En contraste, pocos países latinoamericanos muestran vulnerabilidad directa en comercio, ya que mantienen saldos desfavorables con EE.UU. Sin embargo, la región no está exenta de riesgos indirectos. Por ejemplo, las tarifas de Trump a productos chinos han alterado las cadenas de suministro globales, afectando a naciones que dependen de estas dinámicas, según un análisis de The Economist. Esto podría complicar las economías locales, especialmente en un contexto donde el comercio con EE.UU. representa un pilar clave, como indica el Banco Mundial. Aunque México lidera la lista de vulnerables, la incertidumbre mundial podría empujar a toda Latinoamérica a replantear estrategias. Diversificar socios comerciales y reducir la dependencia de Estados Unidos se perfilan como medidas urgentes para mitigar el impacto de estas políticas. Fuentes adicionales: Banco Mundial https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
En la era actual, el entretenimiento ha evolucionado más allá de lo que imaginábamos hace apenas unas décadas. La tecnología ha abierto un abanico de posibilidades que nos permite disfrutar de experiencias únicas desde la comodidad de nuestros hogares. Entre estas opciones, los juegos en línea se han convertido en una tendencia que no deja de crecer, atrayendo a millones de personas en busca de diversión, emoción y, por qué no, un toque de adrenalina. Si estás interesado en explorar este fascinante universo, te invitamos a lee este artículo para descubrir todo lo que necesitas saber sobre los casinos online en Chile y cómo elegir los mejores en 2025. El auge de las plataformas digitales ha transformado la manera en que interactuamos con el ocio. Ya no es necesario salir de casa para disfrutar de una noche llena de juegos y desafíos; ahora, todo está al alcance de un clic. Este cambio ha dado lugar a una industria vibrante que combina tecnología de punta, diseño innovador y una amplia variedad de opciones para todos los gustos. Desde clásicos reinventados hasta propuestas modernas, el mundo del entretenimiento en línea ofrece algo para cada tipo de jugador. Uno de los aspectos más atractivos de esta revolución digital es la posibilidad de personalizar la experiencia. Las plataformas actuales no solo se enfocan en el juego en sí, sino que también integran elementos como bonificaciones, promociones y una interfaz amigable que hace que cada sesión sea única. Además, la seguridad y la confiabilidad son prioridades clave, lo que permite a los usuarios disfrutar con tranquilidad mientras exploran sus opciones favoritas. A medida que el interés por estas plataformas crece, también lo hace la importancia de estar bien informado. Elegir el lugar adecuado para invertir tu tiempo (y tal vez algo más) requiere conocer las mejores alternativas disponibles, así como entender qué las hace destacar. Ya sea que busques una experiencia casual o algo más intenso, contar con una guía confiable puede marcar la diferencia. En resumen, el entretenimiento digital está aquí para quedarse, y los casinos online son una parte fundamental de esta tendencia. Si quieres sumergirte en este mundo y descubrir cuáles son las opciones más destacadas en Chile para el 2025, no te pierdas la oportunidad de informarte a fondo. Con la orientación correcta, estarás listo para disfrutar de lo mejor que esta industria tiene para ofrecer. ¡El próximo paso es tuyo!
Brasil lidera exportaciones de huevos ante crisis en EE.UU. La escasez de huevos en Estados Unidos, desencadenada por un brote de gripe aviar desde 2022, ha transformado el mercado global. Brasil se ha convertido en el principal proveedor, enviando más de 2.000 toneladas en 2025 para aliviar el desabastecimiento. Este auge responde a la devastación causada por el virus H5N1, que ha eliminado a más de 130 millones de aves, paralizando la producción local y disparando los precios. Las exportaciones brasileñas crecieron un 57% en el último año, según la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), con un aumento del 93,4% hacia EE.UU. Este éxito destaca la capacidad de Brasil para cumplir con estándares de calidad y aprovechar la demanda. Sin embargo, la crisis también expone la fragilidad del sistema alimentario estadounidense, que ahora depende más de importaciones. Otros países, como México, con 1.500 toneladas exportadas en 2025, también han entrado al juego, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. Esta diversificación busca estabilizar el mercado, pero Brasil lidera por su volumen y rapidez de respuesta. La situación plantea retos: ¿hasta cuándo dependerá EE.UU. de proveedores externos? La oportunidad ha fortalecido la economía avícola latinoamericana, aunque expertos advierten sobre la necesidad de prevenir brotes similares en la región. Por ahora, Brasil capitaliza una crisis que reconfigura el comercio de alimentos. Fuentes: Reporte de la FAO sobre comercio avícola (2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es