IBM pone a disposición de manera gratuita su tecnología para ayudar a combatir el Coronavirus
Caracas- IBM 14-02 2020 – En 2020, la nueva epidemia de coronavirus ha despertado una preocupación generalizada y profunda en todo el mundo. Todos los sectores de la sociedad están trabajando para superar los desafíos de esta epidemia.
Una de las claves para controlar la epidemia es acelerar la investigación, el desarrollo y el acceso a tratamientos prácticos con medicamentos que sean efectivos contra el nuevo coronavirus. La realización de ensayos clínicos relevantes con eficiencia y alta calidad es crucial para el desarrollo de fármacos. La industria, la academia y los gobiernos están haciendo incansables esfuerzos para buscar soluciones con medicamentos antivirales.
Durante este período crítico, IBM tiene la intención de trabajar junto con instituciones médicas y profesionales usando el sistema IBM Clinical Development (ICD) para acelerar el desarrollo de medicamentos clave para combatir el virus. ICD es una solución unificada de captura de datos basada en SaaS, diseñada para proporcionar visibilidad de punta a punta, así como capacidades de gestión de pacientes, localizaciones y ensayos clínicos. ICD está diseñado para reducir el tiempo y el costo de los ensayos clínicos al centralizar y organizar los detalles de los ensayos clínicos, brindando acceso 24/7, a los datos de los ensayos a través de una única URL desde cualquier dispositivo con internet, y brindando una plataforma de administración de datos flexible y escalable para ayuda a diseñar y administrar ensayos clínicos incorporando características y servicios opcionales específicos para estos ensayos. Los suscriptores de Life Sciences han usado el ICD con sus desarrollos clínico durante los últimos 7 años.
Como parte del plan de IBM para apoyar el desarrollo acelerado de medicamentos clave para combatir el coronavirus, IBM tiene la intención de:
● Poner a disposición el sistema ICD de forma gratuita a los nuevos ensayos clínicos elegibles relacionados con el coronavirus en China; y
● Proporcionar tecnología comercialmente razonable de forma gratuita para apoyar la construcción de bases de datos y la capacitación básica para el uso de ICD.
Hospitales, patrocinadores, CRO e instituciones de investigación y desarrollo que están investigando nuevos fármacos de coronavirus y realizando ensayos clínicos relacionados, pueden ponerse en contacto con IBM. Para obtener información detallada sobre productos y servicios, consulte https://www.ibm.com/cn-zh/marketplace/clinical-development.
Contacto: [email protected]
Nota: Los servicios gratuitos y el ICD mencionados anteriormente se proporcionarán de acuerdo con un acuerdo firmado por IBM. IBM se reserva todos los derechos para determinar los criterios de elegibilidad para este programa gratuito. Para conocer los requisitos detallados de elegibilidad, comuníquese con [email protected]
IBM trabaja con socios farmacéuticos de I + D para apoyar con su tecnología médica la investigación y análisis coordinados relevantes usando la tecnología ICD para ensayos clínicos novedosos de coronavirus, buscando superar junto los desafíos.Al mismo tiempo, IBM manda un reconocimiento a todo el personal médico que está luchando en primera línea y rinde homenaje a los investigadores científicos que están a cargo de la investigación y el desarrollo farmacéutico.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, resaltó la relevancia de fortalecer la unidad en América Latina y el Caribe, especialmente en el contexto de su próxima participación en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Sheinbaum destacó que no solo es esencial la colaboración entre líderes de movimientos progresistas, sino también la ampliación de relaciones en toda la región. Al ser consultada sobre su asistencia a la reunión programada para el miércoles en Honduras, la mandataria subrayó el enorme potencial de la región, caracterizado por una cultura compartida y estrechos lazos históricos. Estos aspectos, según Sheinbaum, son fundamentales para las discusiones que se llevarán a cabo en la cumbre. Sin embargo, es importante señalar que, posteriormente, la presidenta decidió no asistir personalmente a la cumbre de la Celac en Tegucigalpa, delegando su representación al canciller Juan Ramón de la Fuente. Esta decisión se produjo en medio de tensiones diplomáticas en la región, particularmente entre Estados Unidos y Colombia, que influyeron en la dinámica de la reunión. La cumbre, convocada por la presidenta pro tempore de la Celac y mandataria de Honduras, Xiomara Castro, tenía como objetivo abordar temas críticos como la migración, el medio ambiente y la unidad regional. No obstante, debido a la falta de consenso entre los países miembros, el encuentro fue finalmente cancelado. A pesar de estos desafíos, Sheinbaum reafirmó el compromiso de México con la coordinación y solidaridad entre los gobiernos de América Latina, enfatizando la importancia de mantener y fortalecer los lazos regionales en tiempos de incertidumbre. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Trump vincula caídas bursátiles a su estrategia de aranceles El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que las recientes caídas en los mercados globales y de Wall Street son evidencia de que su política de aranceles está dando resultados. “A veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo”, expresó a bordo del Air Force One, tras un fin de semana en Florida. Según el mandatario, esta “medicina” está empujando a los socios comerciales a negociar, ya que “se están sentando a la mesa y quieren dialogar”. Estas declaraciones llegan en un momento crítico para la economía mundial. Wall Street, que ya enfrentó pérdidas significativas a inicios de semana por los aranceles impuestos a las exportaciones hacia Estados Unidos, lucha por estabilizarse. Mientras tanto, los precios del petróleo se desploman, a pesar de los esfuerzos de algunos países por alcanzar acuerdos con Trump. Analistas de Bloomberg señalan que esta turbulencia refleja la presión que las medidas proteccionistas ejercen sobre el comercio global, aunque también podrían abrir oportunidades de diálogo, como sugiere el presidente. Trump defiende su estrategia como un medio para reequilibrar las relaciones comerciales, obligando a otras naciones a reconsiderar sus posturas. “Los socios comerciales están sintiendo el impacto”, afirmó, destacando que las negociaciones podrían ser el próximo paso tras la sacudida económica. Sin embargo, la incertidumbre persiste en los mercados, que aún no logran anticipar el desenlace de esta apuesta arriesgada. El contexto económico actual, con caídas bursátiles y tensiones en el sector energético, subraya la relevancia de las palabras del mandatario. Aunque su enfoque genera controversia, parece decidido a mantener el rumbo, confiando en que los aranceles allanen el camino hacia acuerdos más favorables para Estados Unidos. Fuentes: Declaraciones de Donald Trump (vía periodistas a bordo del Air Force One) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Un Gasoducto para Fortalecer el Futuro del Canal de Panamá La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció el viernes pasado la apertura de una licitación para construir un gasoducto de 80 kilómetros, un proyecto ambicioso que busca diversificar sus operaciones y reforzar su posición estratégica en el comercio global. Esta iniciativa conectará el Caribe con el Pacífico, permitiendo el transporte de gas licuado de petróleo (GLP) desde la costa este de Estados Unidos hacia Asia, sin necesidad de que los buques atraviesen la vía interoceánica. El anuncio, que llega tras meses de planificación, se remonta al 10 de marzo, cuando la ACP adelantó esta propuesta en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha insistido en recuperar el control del canal, vital para el 3% del comercio marítimo mundial. Sin embargo, la ACP avanza con este ducto como respuesta innovadora, reduciendo la congestión de buques y optimizando la logística energética. El gasoducto, según la ACP, no solo aliviará la presión sobre el canal, afectado por sequías recientes, sino que también posicionará a Panamá como un hub energético clave. El combustible llegará al Caribe panameño, cruzará el istmo por tierra y se distribuirá desde el Pacífico hacia mercados asiáticos, un movimiento que promete eficiencia y sostenibilidad. Este proyecto, además, se alinea con la visión de la ACP de garantizar la competitividad a largo plazo, según reportes de Lloyd’s List. La licitación, que será transparente y abierta a empresas calificadas, marca un paso hacia la modernización del canal. Expertos ven en esta obra una oportunidad para que Panamá capitalice el creciente mercado de GLP, especialmente ante la demanda de Asia. Un canal más resiliente y diversificado está en el horizonte, y el mundo empresarial espera con interés los próximos avances. Fuentes: Autoridad del Canal de Panamá. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Europa y América Latina contra la guerra arancelaria La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos impacta a nivel global, afectando con mayor fuerza a sus socios comerciales y a países considerados hostiles en términos comerciales. Este escenario obliga a los actores internacionales a ajustar sus estrategias. Un contrapeso clave es la modernización de acuerdos comerciales entre Europa y América Latina, que buscan reducir la dependencia de mercados como el estadounidense. El 17 de enero, la Unión Europea y México culminaron la actualización de su Acuerdo Global, vigente desde 2000, fortaleciendo sus lazos comerciales. Asimismo, el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) con Canadá, en vigor provisional desde 2017, y el pacto con Mercosur, firmado a fines de 2024, consolidan una alianza estratégica. Estos acuerdos diversifican las opciones comerciales y mitigan los efectos de la guerra arancelaria, según expertos de la Comisión Europea. En este contexto, la UE lanzó el 29 de enero su estrategia «Brújula para la Competitividad», un plan para reforzar su posición en la economía global. Para las empresas españolas, esto abre puertas en sectores como el manufacturero y el agroalimentario, ideales para expandirse en mercados emergentes de América Latina. La rapidez en ratificar estos acuerdos será crucial para que Europa y la región no pierdan terreno frente a competidores como China o India, que también buscan reposicionarse. La diversificación de mercados no solo protege a las economías de las tensiones arancelarias, sino que fomenta un comercio más resiliente. Sin embargo, el éxito dependerá de la agilidad de los gobiernos y las empresas para aprovechar estas oportunidades antes que otros actores globales. Fuentes adicionales: Informe de la Comisión Europea (2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Kia Corporation y LG Electronics han dado un paso audaz al anunciar una colaboración estratégica para desarrollar soluciones de movilidad basadas en la tecnología PBV (Platform Beyond Vehicle). La alianza se selló con la firma de un memorando de entendimiento (MOU) durante el Salón de la Movilidad de Seúl 2025, realizado en KINTEX, Goyang, Corea del Sur. En el evento, las compañías deslumbraron al público con conceptos de espacios móviles que fusionan los vehículos PBV de Kia con electrodomésticos avanzados de LG, diseñados para trabajo y entretenimiento. La ceremonia contó con la presencia de Won-Jeong Jeong, Vicepresidente Ejecutivo de Kia, y Lyu Jae-cheol, Presidente de LG Home Appliance Solution Company. Esta unión combina la innovadora plataforma PBV de Kia con la experiencia en inteligencia artificial y electrodomésticos de LG, prometiendo revolucionar la forma en que las personas interactúan con sus vehículos. El objetivo es claro: ofrecer experiencias personalizadas que conviertan los PBV en oficinas móviles, estudios creativos o salas de estar, adaptándose a las necesidades de los usuarios. Los PBV no serán solo medios de transporte, sino extensiones del estilo de vida, integrando tecnología de punta para brindar comodidad y funcionalidad. Según expertos, esta tendencia responde a la creciente demanda de soluciones de movilidad versátiles en mercados como Latinoamérica, donde la flexibilidad laboral y el ocio móvil ganan terreno (Forbes, 2025). Con esta alianza, Kia y LG buscan liderar el sector, marcando un hito en la industria automotriz y tecnológica. Fuentes: Comunicado oficial de Kia Corporation, https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Citi Research alerta sobre el impacto de las políticas comerciales de Trump en Latinoamérica La incertidumbre global desatada por las restricciones comerciales del presidente estadounidense Donald Trump tendrá efectos en todos los países de Latinoamérica, según el primer informe de proyecciones de 2025 de Citi Research. Ernesto Revilla, economista jefe para América Latina de la entidad, afirmó en una videoconferencia que “todos los países de la región son vulnerables en mayor o menor medida” a las medidas proteccionistas de Trump. El informe señala a México como el país más expuesto, principalmente por su superávit comercial con Estados Unidos, que ha crecido desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Revilla explicó que este superávit lo convierte en un blanco clave para los aranceles que la administración Trump busca imponer para reducir los déficits comerciales. Para medir este riesgo, Citi Research diseñó un índice de vulnerabilidad basado en factores como la balanza comercial, destacando que países con superávit enfrentan mayores amenazas. En contraste, pocos países latinoamericanos muestran vulnerabilidad directa en comercio, ya que mantienen saldos desfavorables con EE.UU. Sin embargo, la región no está exenta de riesgos indirectos. Por ejemplo, las tarifas de Trump a productos chinos han alterado las cadenas de suministro globales, afectando a naciones que dependen de estas dinámicas, según un análisis de The Economist. Esto podría complicar las economías locales, especialmente en un contexto donde el comercio con EE.UU. representa un pilar clave, como indica el Banco Mundial. Aunque México lidera la lista de vulnerables, la incertidumbre mundial podría empujar a toda Latinoamérica a replantear estrategias. Diversificar socios comerciales y reducir la dependencia de Estados Unidos se perfilan como medidas urgentes para mitigar el impacto de estas políticas. Fuentes adicionales: Banco Mundial https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es