La aerolínea reanudará su operación nacional de forma paulatina, con 36 vuelos semanales a algunas ciudades en el territorio ecuatoriano.
Avianca aplicará estrictos protocolos de bioseguridad, en cumplimiento de las normas definidas por las Autoridades locales e Internacionales, a través de medidas preventivas basadas en el distanciamiento social, la implementación de los elementos de protección personal requeridos y rigurosos procesos de desinfección y limpieza de aviones, lugares públicos, oficinas, entre otros.
La operación del 100% de la red de rutas se activará paulatinamente y dependerá de la demanda en cada destino, así como las medidas que las autoridades sigan accionando.
De acuerdo con la medida del gobierno nacional de Ecuador, que permite el uso del espacio aéreo para vuelos comerciales a nivel nacional, desde el lunes 1° de junio de 2020, Avianca reanudará paulatinamente la operación de sus vuelos al interior del país, aplicando un nuevo y mejorado estándar de bioseguridad, acorde con las recomendaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y siguiendo los lineamientos designados por COE para tal efecto.
Estos protocolos de bioseguridad incluyen la desinfección y limpieza continua de las aeronaves, el distanciamiento social y el uso de elementos para el cuidado y protección del personal a bordo y en tierra, entre otros.
La operación se activará inicialmente con 36 vuelos semanales a 4 ciudades en el país: Quito, Guayaquil, Manta y El Coca. Para esto, se habilitaron aviones Airbus A319 con capacidad para 120 pasajeros, 12 en cabina ejecutiva y 108 en cabina económica. Las demás aeronaves de la flota de Avianca continuarán en tierra, listas para ser utilizadas en la medida en que se levanten las restricciones de vuelo. Durante este tiempo, a la flota se le realizó una serie de trabajos de mantenimiento preventivo y desinfección para proteger su estado general y asegurar su disponibilidad.
Al respecto, Anko van der Werff, Presidente y CEO de Avianca Holdings, indicó: “Nuestro compromiso es conectar y lo seguirá siendo. Por eso nos sentimos muy felices de comenzar a abrir nuevamente nuestras alas para conectar esas personas que quieren reencontrarse con sus familias, así como los negocios que paulatinamente se están reactivando para darle impulso a la economía.
Hemos seguido reforzando las estrictas medidas de cuidado y protección, con el fin de ofrecer a nuestros pasajeros y empleados, condiciones óptimas en cada una de las etapas del viaje, de manera que se sientan seguros antes, durante y después de cada vuelo”.
Reanudación paulatina. La operación de toda la red de rutas que la aerolínea ofrecía antes de la pandemia se dará de forma paulatina, de acuerdo con la demanda de pasajeros existente en cada destino. Vale la pena mencionar que esta activación de rutas también depende de las autorizaciones de las autoridades en los otros países donde opera la aerolínea.
Protocolos de cuidado y protección. A partir del 1 de junio, Avianca aplicará un nuevo y mejorado estándar de bioseguridad, acorde con las recomendaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y siguiendo los lineamientos designados por COE para tal efecto, de manera que los pasajeros puedan sentirse seguros durante los procesos de registro, documentación, abordaje, vuelo y recepción del equipaje.
Avianca recomienda a sus pasajeros
Antes del viaje:
Preparar los elementos de protección personal y de bioseguridad: tapabocas, guantes, gel antibacterial, entre otros.
Tener listos los documentos exigidos para el viaje.
Procurar que el equipaje de mano sea lo más liviano posible para que el pasajero lo pueda ubicar él mismo en los compartimientos del avión y así mantener el distanciamiento social requerido.
Por seguridad del pasajero, les recomendamos llevar los elementos personales tales como: audífonos, material de lectura, entre otros, para reducir la manipulación de elementos a bordo.
Hacer el check-in online en la página web de la aerolínea www.avianca.com y guardar el pase de abordar en el dispositivo móvil o imprirlo en casa.
Para vuelos domésticos, llegar al aeropuerto con al menos 2 horas de anticipación a su viaje. En el caso de vuelos internacionales, se recomienda llegar 3 horas antes de la salida del vuelo, debido a se estarán implementado nuevos protocolos de seguridad, distanciamiento y chequeos de salud.
Durante proceso de chequeo, abordaje y abordo:
Evitar el paso por los mostradores de chequeo, salvo para la documentación del equipaje o la imposibilidad de acceder al chequeo en línea.
Mantener una distancia mínima de 1,5 metro en las filas de los mostradores de chequeo. Un agente de servicio de la aerolínea velará por el cumplimiento de esta medida.
Utilizar la mascarilla o tapabocas durante todo el recorrido por aeropuertos y a bordo.
Seguir en todo momento los protocolos de higiene señalados por las autoridades sanitarias y aeroportuarias.
Durante el abordaje de la aeronave y en procura de mantener el distanciamiento social, los pasajeros deberán atender en su debido momento el orden de llamado de las filas o el grupo respectivo, permitiéndose un máximo 20 personas formadas en línea.
A bordo de los aviones se deben utilizar las mascarillas o tapabocas durante todo el vuelo, además de seguir atentamente los protocolos de higiene y seguridad señalados por los tripulantes de cabina.
Tener en cuenta que, por disposiciones aeronáuticas, las tripulaciones deberán mantener distanciamiento social; por lo que no podrán ayudar a los pasajeros a ubicar el equipaje de mano en los compartimientos de la aeronave.
Por razones de seguridad, en aquellos vuelos que aplique, se simplificará el servicio de alimentación; y todos los alimentos y bebidas se servirán en empaques individuales.
Gente Avianca: Tanto el personal en tierra como a bordo, estará utilizando los elementos de protección como tapabocas (mascarillas) y guantes, gel antibacterial, termómetros digitales o infrarrojos y kits de limpieza (alcohol y toallas) para la desinfección dentro del avión, así como protocolos para minimizar al máximo el contacto físico. Para el personal en tierra se contará con un refuerzo en las frecuencias de limpieza y desinfecciones de superficies y puestos de trabajo por parte de los proveedores de aseo.
Asimismo, el personal de la aerolínea -en tierra y a bordo- está debidamente preparado para detectar cualquier posible alerta y actuar según los protocolos de seguridad establecidos antes del abordaje, durante el vuelo y después del aterrizaje.
Desinfección de aviones: En cuanto al proceso de desinfección del avión, este incluye la limpieza de superficies con productos desinfectantes avalados por los fabricantes, el área de mantenimiento de la aerolínea y el área de salud en el trabajo, que incluye entre otros: sillas, controles de luz, botones para llamar a los miembros de la tripulación de cabina, manijas de los compartimentos de maletas ubicados arriba de los asientos, paredes adyacentes, ventanas y persianas, baños -picaporte, seguro, inodoro, grifo, lavamanos y paredes adyacentes-, entre otros. Adicionalmente, en los procesos de limpieza profunda se realizará una desinfección de ambiente con equipos especializados de aspersión adquiridos por la aerolínea para tal fin.
Es importante aclarar que los aviones cuentan con sistemas de aire en las cabinas, equipados con filtros que tienen un desempeño similar al de las salas de cirugía de un hospital o cuartos limpios industriales. Estos filtros son efectivos en capturar el 99.97% de los microbios transportados por el aire. Además, el sistema de aire de la cabina entrega aproximadamente el 50% de aire exterior y el 50% de aire filtrado y recirculado, esto significa que el aire suministrado es esencialmente estéril.
Desinfección de espacios: Desde que inició esta situación excepcional, las oficinas y espacios de operación de la aerolínea están siendo continuamente desinfectados. Adicional se estará aplicando un proceso de spray desinfectante en los tránsitos de los vuelos de más alto riesgo.
Avianca recomienda a sus pasajeros revisar oportunamente el estado de su boleto en la página web y en la aplicación móvil, dado que pueden presentarse cambios. Se recuerda que a través de la página web www.avianca.com los clientes pueden cambiar sus itinerarios o solicitar un bono por el mismo valor de su tiquete para poder utilizarlo en el futuro.
FUENTE: Avianca
Estados Unidos revoca protección migratoria a miles de afganos y cameruneses El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos anunció el fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 22.000 migrantes de diferentes nacionalidades, una medida que tendrá un impacto significativo en comunidades provenientes de países en conflicto. El TPS, establecido por el Congreso en 1990, permite a ciudadanos de ciertas naciones permanecer y trabajar legalmente en Estados Unidos cuando sus países de origen atraviesan crisis humanitarias, desastres naturales o conflictos armados. Aunque el programa ha servido de refugio para miles, siempre se ha concebido como un beneficio temporal. En esta ocasión, los más de 14.000 afganos y alrededor de 8.000 cameruneses que actualmente residen en EE.UU. bajo este estatus, verán revocado su permiso. La decisión se produce luego de un análisis conjunto realizado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y el Departamento de Estado (DOS). Según declaraciones ofrecidas por Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, a Fox News Digital, se concluyó que “los países afectados ya no cumplen con los requisitos legales para su designación al TPS”. Esta evaluación considera las condiciones actuales de seguridad, estabilidad política y capacidad de retorno seguro de los ciudadanos. Actualmente, cerca de un millón de personas provenientes de 17 países se benefician del TPS en EE.UU. La eliminación de esta protección representa un nuevo reto para miles de migrantes que, tras años residenciados en el país, deberán buscar otras vías legales para permanecer o enfrentar la posibilidad de deportación. Este movimiento del gobierno estadounidense marca una nueva etapa en su política migratoria, que sigue siendo tema de debate tanto a nivel interno como internacional. Fuente: Reuters https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Pizzardi: Mejor Pizzería de Colombia 2025 Bogotá celebra el ascenso de la auténtica pizza napolitana con Pizzardi Artigianale como nueva promesa latinoamericana. Con apenas año y medio de operación, Pizzardi Artigianale se ha posicionado como la mejor pizzería de Colombia y la 22ª mejor de Latinoamérica. La guía internacional 50 Top Pizza LATAM anunció, en su ceremonia del 10 de abril de 2025 en el Instituto Italiano de Cultura de Río de Janeiro, que Pizzardi Artigianale, con sede en Bogotá, se alzó con el premio New Entry of the Year 2025 y ocupó el puesto #22 del continente Detrás de este logro está la barranquillera Andrea Bornacelli, apasionada por la gastronomía y cofundadora del establecimiento. Desde su apertura en octubre de 2023, el restaurante ha apostado por la auténtica pizza napolitana, elaborada con masa madre y horneada en horno de leña. Este compromiso con la calidad le permitió convertirse en la única pizzería colombiana certificada por la Asociación Verace Pizza Napoletana (AVPN), un sello de excelencia que respalda la tradición napolitana La experiencia de sabor se complementa con un ambiente que transporta al comensal a las calles de Nápoles, según testimonios de visitantes. Con su enfoque innovador, Pizzardi Artigianale planea abrir un segundo local en Bogotá, consolidando su presencia en el mercado nacional. Este reconocimiento internacional no solo eleva el perfil de Pizzardi, sino que también destaca el creciente talento culinario colombiano en la escena global. Fuentes: 50 Top Pizza LATAM (10 de abril de 2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
El Gobierno habilita una banda móvil para el dólar y elimina restricciones cambiarias en la Fase 3 del plan económico. El Gobierno de Argentina, liderado por Javier Milei, puso en marcha la Fase 3 del programa económico, marcando un hito en la gestión cambiaria del país. El Banco Central de la República Argentina anunció que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán en un 1 % mensual. Esta medida busca mitigar la volatilidad y ofrecer mayor certidumbre a inversores y empresas. Además, se eliminan las restricciones cambiarias para las personas físicas, permitiendo operaciones más ágiles sin tope de compra. La autoridad monetaria también autorizó la distribución de utilidades a accionistas del exterior desde los ejercicios que comienzan en 2025, una movida que aspira a atraer capitales extranjeros y reforzar la credibilidad del sistema financiero. En paralelo, se flexibilizan los plazos de pago para las operaciones de comercio exterior, un alivio para importadores y exportadores que enfrentan desafíos logísticos y financieros. El BCRA reafirmó su compromiso de no emitir pesos para financiar el déficit fiscal ni para remunerar pasivos monetarios, consolidando así el ancla nominal y apuntalando la estabilidad macroeconómica. Analistas destacan que estos ajustes, junto con la profundización de la política monetaria, podrían reducir presiones inflacionarias y fortalecer la confianza en la economía argentina. Sin embargo, advierten que la efectividad dependerá de la coordinación fiscal y del cumplimiento de metas establecidas por el Gobierno. Fuentes: Banco Central de la República Argentina https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La Bolsa de Nueva York arrancó la semana con un impulso positivo, liderado por el índice Nasdaq, que escaló un 1.56% hasta las 16,985 unidades. Este alza responde a las exenciones arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes y monitores de ordenador. La medida, parte de la estrategia en la guerra comercial con China, ha dado un respiro al sector tecnológico, que venía enfrentando incertidumbre por las tensiones comerciales. Según reportes de Reuters, estas exenciones buscan mitigar el impacto económico en empresas clave, aliviando costos que habrían afectado a consumidores e inversionistas. El resultado: un mercado optimista, con las acciones tecnológicas subiendo gracias a la percepción de un entorno más favorable. Sin embargo, no todo es celebración. Trump advirtió el domingo que los aranceles a semiconductores llegarán “en un futuro próximo”, con detalles esperados esta semana, según Bloomberg. Esta decisión podría golpear a la industria, que depende fuertemente de cadenas de suministro globales. A pesar de la sombra de futuros aranceles, los inversores se enfocaron en las ganancias inmediatas. El Nasdaq reflejó así la sensibilidad del sector tecnológico a las políticas comerciales de Washington. Analistas consultados por CNBC señalan que estas medidas de Trump, aunque temporales, refuerzan la importancia de las decisiones gubernamentales en la economía global. La pregunta ahora es cuánto durará este alivio y cómo responderá el mercado ante las nuevas tasas. Este vaivén en Wall Street subraya un momento crítico para el sector tecnológico en Latinoamérica y el mundo, donde las políticas de EE.UU. siguen marcando el rumbo de los negocios. Fuentes: Reuters https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Meta Platforms, la empresa detrás de Facebook, enfrenta desde este lunes un juicio clave en Washington. La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) acusa a Meta de forjar un monopolio ilegal en las redes sociales al adquirir Instagram y WhatsApp por miles de millones de dólares. Según la FTC, estas compras, realizadas hace más de una década, buscaban neutralizar a competidores emergentes que podrían desafiar el reinado de Facebook como el espacio favorito para conectar con amigos y familia. La FTC, que inició el caso en 2020 bajo el mandato de Donald Trump, exige que Meta reestructure o venda activos clave como Instagram y WhatsApp. Este proceso podría transformar el mapa de las redes sociales y marcar un hito en la regulación de gigantes tecnológicos en Estados Unidos. Jennifer Newstead, directora legal de Meta, defiende que las acusaciones son débiles y que el caso desalienta la inversión en innovación tecnológica. Meta argumenta que estas adquisiciones, aprobadas en su momento, han beneficiado a los usuarios al potenciar ambos servicios. El desenlace del juicio podría no solo afectar a Meta, sino también sentar precedentes para otras empresas tecnológicas bajo escrutinio antimonopolio. Expertos señalan que una victoria de la FTC redefiniría la competencia digital a nivel global. Fuentes: The Wall Street Journal https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Guerra comercial: Tesla suspende pedidos S y X en China Ante el recrudecimiento de la guerra comercial, Tesla ajusta su presencia en China tras el aumento de los gravámenes. Tesla Inc. detuvo la recepción de pedidos de los sedanes Model S y los SUV Model X importados desde EE. UU., eliminando la opción de encargo en su sitio web chino y en WeChat este viernes. Hasta finales de marzo, la firma permitía realizar reservas de ambos modelos, pero la medida busca mitigar el impacto de los nuevos aranceles. La decisión coincide con el anuncio de Pekín de elevar las tarifas al 125 % sobre productos estadounidenses a partir del 12 de abril, como respuesta a los gravámenes del 145 % impuestos por Washington a las importaciones chinas. Aunque el Model S se mantiene en inventario a un precio de 759.900 yuanes (unos 103.800 dólares), Tesla no ofrece la opción de encargo, lo que podría afectar la demanda de sus modelos premium en el mayor mercado automotor mundial. En 2024, apenas se importaron 1.553 unidades del Model X y 311 del Model S, frente a la producción local del Model 3 y Model Y en la planta de Shanghái, que concentra la mayor parte de las ventas de la marca en China. Elon Musk ha criticado públicamente los aranceles, defendiendo la eliminación de barreras y advirtiendo sobre su impacto negativo en consumidores y fabricantes estadounidenses. El resto de la gama, producida en Shanghái, queda al margen de estas restricciones, pero la jugada plantea interrogantes sobre la competitividad de los vehículos estadounidenses frente a los rivales locales en un entorno cada vez más hostil. Fuentes: Bloomberg https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es