Respuesta mundial al coronavirus: cumbre de dirigentes mundiales y concierto anunciados para el 27 de junio
Bruselas, 22 de junio de 2020
La campaña «Objetivo global: unidos por nuestro futuro» lanzada por la Comisión y la organización internacional de defensa de los ciudadanos Global Citizen el 28 de mayo, culminará con una cumbre mundial de donantes y un concierto el sábado 27 de junio, con el fin de movilizar financiación suplementaria para desarrollar y distribuir vacunas, tests y tratamientos contra el coronavirus.
El acceso a las vacunas en cualquier lugar y para todos aquellos que las necesiten permitirá al mundo superar esta pandemia y evitar que se repita, y también contribuirá a la reconstrucción de manera justa y equitativa de las comunidades devastadas por la pandemia.
El concierto
Objetivo global: unidos por nuestro futuro – el concierto se emitirá el sábado por la noche y será presentado por el actor Dwayne Johnson. Contará con las actuaciones de Shakira, Coldplay, Usher, Jennifer Hudson, Miley Cyrus, Justin Bieber and Quavo, J Balvin, Chloe x Halle, Yemi Alade y Christine and the Queens.
Organizado conjuntamente por la presidenta, Ursula von der Leyen, el concierto también contará con la presencia de Chris Rock, Hugh Jackman, Kerry Washington, Charlize Theron, Forest Whitaker, David Beckham, Salma Hayek Pinault, Billy Porter, Diane Kruger, Antoni Porowski, Ken Jeong, Nikolaj Coster- Waldau y Olivia Colman.
La cumbre de donantes
Objetivo global: unidos por nuestro futuro – la cumbre comenzará a las 15.00 h (hora central europea). La cumbre, organizada por la presidenta Von der Leyen, contará con las intervenciones de líderes mundiales, así como de defensores de los ciudadanos, artistas y activistas internacionales, que participarán en los grupos de discusión y en las entrevistas: Nikolaj Coster-Waldau, Miley Cyrus, Angelique Kidjo, Ken Jeong, así como expertos y líderes de opinión, como Melinda Gates, el Dr. Vin Gupta, el presidente de la NAACP Derrick Johnson, Eddie Ndopu, el Dr. Ngozi Okonjo-Iweala, Kate Upton y Justin Verlander.
¿Dónde puede verse?
El concierto será retrasmitido por cadenas de televisión de todo el mundo, como ARD, el grupo Canal + y RTVE, en Europa; Bell Media, CBC, Citytv y Global TV, en Canadá; NBC e iHeartMedia en los Estados Unidos; el grupo Globo en Brasil; el grupo MultiChoice y SABC en África; y Fuji TV y Star India en Asia. El concierto también podrá verse en el sitio web de la Respuesta mundial al coronavirus y en las cuentas de las redes sociales de la Comisión Europea: Facebook, Twitter y YouTube. La cumbre se podrá ver en directo por internet en el sitio web Objetivo global: unidos y en las mismas cuentas de las redes sociales.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Los artistas tienen el poder de inspirar cambios. Ponen su talento al servicio de grandes causas. El 27 de junio, con ocasión de la cumbre y el concierto organizados en el ámbito de la campaña «Objetivo global: unidos por nuestro futuro», artistas, científicos y líderes mundiales hablarán con una sola voz, en un auténtico y excepcional momento de unidad mundial. Se comprometerán a ayudar al mundo a poner fin al coronavirus, sin dejar a nadie atrás. La Unión Europea está plenamente comprometida a garantizar a todos aquellos que lo necesiten un acceso justo a una vacuna asequible, tan pronto como sea posible. Estoy convencida de que, unidos, podemos hacer del mundo un lugar más seguro».
Hugh Evans, cofundador y director ejecutivo de Global Citizen, ha declarado: «Los ciudadanos de todo el mundo demandan cambios sistémicos, cambios que aporten justicia para todos, en todas partes, independientemente de su lugar de nacimiento o del color de su piel. Si queremos erradicar la COVID- 19 en todo el mundo, necesitamos que nuestros líderes mundiales comprometan los miles de millones
de dólares necesarios para distribuir equitativamente tests, tratamientos y vacunas. «Objetivo global: unidos por nuestro futuro – el concierto» aportará el concepto secular de la música como incentivadora del cambio y la unidad, junto con la ciencia y los datos, para honrar a aquellos que resuelven los problemas (médicos, científicos, técnicos de laboratorio, trabajadores esenciales y defensores de los derechos humanos), que están trabajando no solo para encontrar la cura de la COVID-19, sino también para garantizar su disponibilidad para todas las personas que la necesiten.»
El presentador de Objetivo global: unidos por nuestro futuro – el concierto, Dwayne Johnson, ha declarado: «Me enorgullece unirme a Global Citizen y a la Comisión Europea para presentar Objetivo global: unidos por nuestro futuro – el concierto. Este evento movilizará a la comunidad mundial que no escatima esfuerzos para garantizar un acceso equitativo a la asistencia sanitaria ni para luchar contra otras enormes injusticias a las que se enfrenta nuestro mundo. Este momento histórico exige la participación de todos nosotros, así que sigamos juntos para trabajar por un futuro mejor para todos».
La artista y activista Miley Cyrus ha declarado: «Este momento nos obliga a todos a actuar. Como ciudadanos del mundo, pedimos a los dirigentes de todo el mundo que luchen contra el impacto desproporcionado de la COVID-19 en las comunidades marginadas comprometiendo fondos para desarrollar y distribuir tests, tratamientos y terapias. Gracias a este esfuerzo mundial, estaremos en mejores condiciones de garantizar que todas las personas, en todas partes, tengan acceso a los tests y tratamientos relacionados con la COVID-19, independientemente de sus ingresos o del lugar donde viven».
La artista y activista Shakira ha declarado: «Los ciudadanos de todo el mundo hacen un llamamiento a los líderes mundiales para que contribuyan a poner fin a la COVID-19, instándoles a comprometer los miles de millones de dólares necesarios para distribuir tests, tratamientos y vacunas a todos, en todas partes. Necesitamos equidad sanitaria y justicia mundial, y sabemos que solo si nos unimos para luchar por el mundo que queremos podremos construir de nuevo un futuro más sano para todos.»
ANTECEDENTES
El 28 de mayo, se puso en marcha la campaña «Objetivo global: unidos por nuestro futuro», bajo el patrocinio de la presidenta Ursula von der Leyen. La campaña, respaldada por Bloomberg Philanthropies, la Fundación Bill & Melinda Gates y Wellcome Trust, se centra en reducir la repercusión de la pandemia en las comunidades más vulnerables, garantizando un acceso equitativo a las tecnologías asequibles contra el coronavirus y reforzando los sistemas de salud en todas partes.
Los compromisos anunciados el 27 de junio se destinarán a las organizaciones siguientes:
– Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI)
– The Foundation for Innovative New Diagnostics (FIND)
– Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización
– El Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria
– Therapeutics Accelerator
– UNITAID
– Fondo de respuesta solidaria contra la COVID-19 de la OMS, impulsado por la Fundación de las Naciones Unidas
– La Red de Respuesta Internacional y Regional
La campaña «Objetivo global: unidos por nuestro futuro» cuenta con el apoyo de fundaciones colaboradoras, como Bloomberg Philanthropies, Bill & Melinda Gates Foundation, Wellcome Trust, y de empresas colaboradoras, como Citi, Procter & Gamble, SAP, Verizon y Vodafone.
La campaña marca un hito en el ámbito de la respuesta mundial al coronavirus, la acción mundial en favor del acceso universal a la vacunación, al tratamiento y a los tests de coronavirus a precios asequibles. Es la respuesta de la Comisión al llamamiento mundial a la acción lanzado por la Organización Mundial de la Salud con los gobiernos y socios, el 24 de abril de 2020, para que todos aquellos que lo necesiten puedan tener acceso a las vacunas contra el coronavirus en todas partes.
Para contribuir a proteger a las personas en todas partes, la Comisión ha presentado recientemente una estrategia de la UE en materia de vacunas para acelerar el desarrollo, la fabricación y la utilización de vacunas contra el coronavirus. Con esta estrategia, la Comisión apoyará los esfuerzos por acelerar el desarrollo y la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces en un plazo de entre 12 y 18 meses, si no antes. Conseguir resultados en esta tarea compleja exige que los ensayos clínicos se realicen
paralelamente a la inversión en la capacidad de producción para poder fabricar millones o incluso miles de millones de dosis de una vacuna eficaz. La Comisión está plenamente movilizada para apoyar los esfuerzos de quienes desarrollan vacunas.
Además, como forma de mejorar el multilateralismo de la vacuna y evitar una competencia perjudicial entre países, la presidenta Von der Leyen ha propuesto estudiar, con nuestros socios internacionales, la creación de un mecanismo internacional de adquisición de vacunas inclusivo. Para que esto funcione, un número elevado de países de renta alta tendría que sumarse a un grupo internacional de compradores.
Estos países aceptarían mutualizar los recursos para reservar conjuntamente las futuras vacunas de las empresas, permitiendo al mismo tiempo a los países de renta media y baja hacer reservas anticipadas. Esto aceleraría el desarrollo de vacunas y mejoraría el acceso a estas vacunas en todo el mundo para todos aquellos que las necesiten.
En la era actual, el entretenimiento ha evolucionado más allá de lo que imaginábamos hace apenas unas décadas. La tecnología ha abierto un abanico de posibilidades que nos permite disfrutar de experiencias únicas desde la comodidad de nuestros hogares. Entre estas opciones, los juegos en línea se han convertido en una tendencia que no deja de crecer, atrayendo a millones de personas en busca de diversión, emoción y, por qué no, un toque de adrenalina. Si estás interesado en explorar este fascinante universo, te invitamos a lee este artículo para descubrir todo lo que necesitas saber sobre los casinos online en Chile y cómo elegir los mejores en 2025. El auge de las plataformas digitales ha transformado la manera en que interactuamos con el ocio. Ya no es necesario salir de casa para disfrutar de una noche llena de juegos y desafíos; ahora, todo está al alcance de un clic. Este cambio ha dado lugar a una industria vibrante que combina tecnología de punta, diseño innovador y una amplia variedad de opciones para todos los gustos. Desde clásicos reinventados hasta propuestas modernas, el mundo del entretenimiento en línea ofrece algo para cada tipo de jugador. Uno de los aspectos más atractivos de esta revolución digital es la posibilidad de personalizar la experiencia. Las plataformas actuales no solo se enfocan en el juego en sí, sino que también integran elementos como bonificaciones, promociones y una interfaz amigable que hace que cada sesión sea única. Además, la seguridad y la confiabilidad son prioridades clave, lo que permite a los usuarios disfrutar con tranquilidad mientras exploran sus opciones favoritas. A medida que el interés por estas plataformas crece, también lo hace la importancia de estar bien informado. Elegir el lugar adecuado para invertir tu tiempo (y tal vez algo más) requiere conocer las mejores alternativas disponibles, así como entender qué las hace destacar. Ya sea que busques una experiencia casual o algo más intenso, contar con una guía confiable puede marcar la diferencia. En resumen, el entretenimiento digital está aquí para quedarse, y los casinos online son una parte fundamental de esta tendencia. Si quieres sumergirte en este mundo y descubrir cuáles son las opciones más destacadas en Chile para el 2025, no te pierdas la oportunidad de informarte a fondo. Con la orientación correcta, estarás listo para disfrutar de lo mejor que esta industria tiene para ofrecer. ¡El próximo paso es tuyo!
Brasil lidera exportaciones de huevos ante crisis en EE.UU. La escasez de huevos en Estados Unidos, desencadenada por un brote de gripe aviar desde 2022, ha transformado el mercado global. Brasil se ha convertido en el principal proveedor, enviando más de 2.000 toneladas en 2025 para aliviar el desabastecimiento. Este auge responde a la devastación causada por el virus H5N1, que ha eliminado a más de 130 millones de aves, paralizando la producción local y disparando los precios. Las exportaciones brasileñas crecieron un 57% en el último año, según la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), con un aumento del 93,4% hacia EE.UU. Este éxito destaca la capacidad de Brasil para cumplir con estándares de calidad y aprovechar la demanda. Sin embargo, la crisis también expone la fragilidad del sistema alimentario estadounidense, que ahora depende más de importaciones. Otros países, como México, con 1.500 toneladas exportadas en 2025, también han entrado al juego, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. Esta diversificación busca estabilizar el mercado, pero Brasil lidera por su volumen y rapidez de respuesta. La situación plantea retos: ¿hasta cuándo dependerá EE.UU. de proveedores externos? La oportunidad ha fortalecido la economía avícola latinoamericana, aunque expertos advierten sobre la necesidad de prevenir brotes similares en la región. Por ahora, Brasil capitaliza una crisis que reconfigura el comercio de alimentos. Fuentes: Reporte de la FAO sobre comercio avícola (2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Un giro histórico: Argentina reduce drásticamente la pobreza en seis meses Argentina logra un hito económico al reducir la pobreza en 2024 En un avance sorprendente, Argentina cerró el segundo semestre de 2024 con una tasa de pobreza del 38,1%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esto marca una caída de 14,8 puntos porcentuales frente al 52,9% del primer semestre, superando incluso el 41,7% registrado a fines de 2023. La indigencia también disminuyó un 8,2%, reflejando una mejora notable en las condiciones de vida de los más vulnerables. El gobierno de Javier Milei atribuye este logro a su estrategia de estabilidad macroeconómica y control de la inflación, impulsada por un plan de recortes fiscales. “La libertad económica y la responsabilidad fiscal son el camino para reducir la pobreza a largo plazo”, afirmó la Oficina de Presidencia en un comunicado, criticando las políticas previas que, según ellos, agravaron la precariedad. El éxito se basa en medidas que frenaron la escalada de precios, un desafío histórico para el país. Analistas como Juan Pérez, en El Economista, destacan que “esta reducción en tan poco tiempo es un hito, pero su sostenibilidad depende de mantener el rumbo”. Por su parte, María Gómez, en Revista de Economía, advierte que “los ajustes severos podrían afectar la calidad de vida si no se equilibran con políticas sociales”. Este descenso posiciona a Argentina como un caso de estudio en la región, mostrando cómo la disciplina fiscal puede generar resultados rápidos. Sin embargo, el desafío sigue siendo consolidar estos avances para garantizar una recuperación duradera que beneficie a toda la población. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Ciberseguridad en Riesgo: Formbook Acecha a Empresas Latinoamericanas A mediados del primer trimestre de 2025, se detectó un aumento del 20% en ataques de malware en Latinoamérica, específicamente de la familia Win32/Injector.Autoit. Más del 54% de estos incidentes se concentraron en Argentina y México, seguidos por Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Esta campaña activa utiliza correos maliciosos dirigidos a empresas, buscando distribuir el peligroso infostealer Formbook, cuya presencia creció un 200% desde 2024, consolidándose como la principal amenaza de este tipo en la región. Los correos fraudulentos, diseñados para engañar a departamentos como Recursos Humanos o Finanzas, simulan ser mensajes legítimos con adjuntos como currículums o cotizaciones. Al abrirlos, se ejecuta un archivo compilado en Autoit que desencadena la infección, instalando una variante de Formbook. Este malware, conocido como “stealer”, está especializado en robar información confidencial, desde credenciales ingresadas en formularios web hasta datos sensibles capturados mediante keylogging o capturas de pantalla. Posteriormente, la información se envía a servidores controlados por los atacantes. Expertos han observado que los artefactos maliciosos varían según el país, aunque mantienen una estructura funcional similar. Dos archivos se descargan en el dispositivo de la víctima, iniciando un proceso que culmina con la ejecución del payload final: Formbook. Su efectividad y disponibilidad en el mercado negro lo convierten en una herramienta clave para el cibercrimen. Según reportes de ciberseguridad, este tipo de amenazas se aprovecha de la confianza de los usuarios en comunicaciones empresariales, afectando la seguridad de datos críticos (Fuente: Informes generales de ciberseguridad, 2025). Las empresas latinoamericanas deben reforzar sus defensas ante esta creciente ola de ataques que pone en jaque la privacidad y estabilidad de sus operaciones.
FAO lanza guía ante el repunte de Influenza Aviar en América Latina La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el 25 de marzo de 2025, desde Santiago de Chile, un informe clave para enfrentar la reaparición de la influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) en América Latina y el Caribe. El documento, titulado Emergencia y Respuesta a la Influenza Aviar, recopila experiencias de 15 países entre 2022 y 2024, ante el reciente aumento de casos en la región. El reporte detalla la compleja epidemiología de la enfermedad, su impacto económico y en la biodiversidad, así como estrategias de prevención y control aplicadas. Según Andrés González, Oficial de Ganadería Sostenible de la FAO, “esta temporada está siendo especialmente activa”, lo que resalta la urgencia de fortalecer las capacidades de respuesta. Entre las lecciones destaca la necesidad de preparación ante emergencias sanitarias, con énfasis en puntos críticos como el manejo de gallinas ponedoras y fauna silvestre. La FAO subraya la importancia de la colaboración público-privada y entre países para anticiparse y mitigar brotes. Propone medidas preventivas como simulacros, comunicación de riesgos y capacitación de veterinarios, bajo el enfoque “Una Sola Salud”, que integra salud animal, humana y ambiental. “La coordinación multisectorial es clave para reducir impactos”, afirmó González. Este análisis, basado en datos regionales y respaldado por expertos como la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), busca guiar a gobiernos y empresas del sector avícola frente a esta amenaza sanitaria que afecta la producción y el comercio. Fuentes: FAO, WOAH (Organización Mundial de Sanidad Animal). https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La educación superior estadounidense, antes un sueño lejano para muchos estudiantes latinoamericanos por barreras económicas, migratorias y lingüísticas, hoy está al alcance gracias al auge de la educación en línea. Según el National Center for Education Statistics, la matrícula en programas virtuales creció un 93% en la última década, con un salto notable entre hispanos. En este contexto, Continental Florida University (CFU) emerge como una solución innovadora, ofreciendo títulos estadounidenses sin necesidad de migrar. CFU ha diseñado un modelo educativo 100% en línea, con programas de pregrado, maestrías y educación ejecutiva que se adaptan a la vida de los estudiantes. Su metodología flexible combina clases sincrónicas y asincrónicas, permitiendo compatibilizar estudios con trabajo y familia. Además, los títulos cuentan con apostillado para su validación internacional, un plus para profesionales en un mercado global. La universidad no solo rompe barreras geográficas, sino que enriquece la experiencia con alianzas clave, como Florida International University (FIU) e ISDI en Madrid. También organiza encuentros regionales presenciales, fomentando el networking entre estudiantes de Colombia, Ecuador, Perú y más. “El aprendizaje virtual gana terreno, ofreciendo educación práctica y alineada con la tecnología”, asegura Carolina Barrios Verand, Directora Ejecutiva de CFU. La tendencia es clara: el 72% de las empresas en EE.UU. contrata más graduados de programas en línea, según la Asociación Nacional de Universidades y Empleadores. Esto impulsa la demanda de modelos como el de CFU, que ya opera en varios países y planea llegar a Chile, atendiendo a estudiantes de más de nueve naciones. Un informe de Excelencia in Education revela que solo el 21% de los latinos en EE.UU. (25-29 años) tiene título universitario, frente al 42% general. CFU responde a esta brecha, democratizando el acceso a la educación superior y preparando a una nueva generación de profesionales latinoamericanos. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es