Aunque el dólar estadounidense no se encontraba en una posición de fortaleza el lunes, el dólar australiano (AUD) y el dólar neozelandés (NZD) se depreciaron frente a un dólar debilitado. En teoría, los datos fundamentales económicos más débiles de China podrían haber afectado al dólar australiano.
Sin embargo, dado el reciente impulso por un desacoplamiento económico y político, sigue siendo incierto qué impacto tienen estos datos en la vida real.
Se observó una subida moderada en el mercado de la plata. Por el contrario, el oro continuó cotizando de forma mixta y los precios del platino cayeron. Los precios del petróleo también bajaron, pero no por un margen considerable.
Las principales criptomonedas se movieron al alza durante el último día, pero los cambios aún fueron bastante diferentes entre las distintas criptodivisas. El Bitcoin logró crecer por encima del 3% en comparación con su valor el día anterior y cotizaba al nivel más alto desde principios de septiembre. Los precios del Ethereum, por otro lado, fueron casi planos, mientras que el par Bitcoin/Ethereum alcanzó un nuevo máximo de 10 días.
Nuevamente se espera una cantidad bastante limitada de datos fundamentales este martes. Además de algunos discursos de funcionarios de la Fed/FOMC hoy en los Estados Unidos, se darán a conocer los datos sobre la construcción de viviendas y los permisos. También se publicarán las estadísticas semanales de ventas de la tienda Redbook. Hacia el final del día, la API anunciará su Boletín Estadístico Semanal.
Gracias al debilitamiento del dólar, el par EUR/USD se acercó bastante a la marca de 1,18 el lunes. En este caso, no solo influyó el debilitamiento del dólar, sino también la fortaleza del euro, que logró mejorar frente a otras monedas importantes, como la libra esterlina (GBP) o el yen japonés (JPY). No obstante, el franco suizo (CHF) se mantuvo en una posición aún más fuerte ya que el par EUR/CHF está cerca del nivel de soporte alrededor de 1.07, que después de un tiempo considerable fue realmente probado por primera vez la semana pasada el jueves.
Si bien la inflación sigue siendo relativamente baja en la eurozona, el índice de precios al productor (IPP) alemán subió un 0,4% en septiembre, una recuperación más fuerte de lo esperado. Pese a todo, en comparación con septiembre del año pasado, el índice sigue bajando un 1% (deflación).
Después de que los principales mercados bursátiles se movieron a la baja el lunes, este martes por la mañana el sentimiento volvió a ser algo más optimista con índices como el Europa 50 y el Alemania 30 cotizando en verde. Sin embargo, la amenaza de un nuevo confinamiento debido al creciente número de infecciones por COVID-19 en Europa también podría afectar al mercado en algún momento. Varios países, incluidos el Reino Unido, Irlanda y ciertas regiones de Alemania, solo por nombrar algunos ejemplos, introdujeron medidas que se acercan a los bloqueos experimentados en la primavera de 2020, cuando la pandemia surgió como una amenaza global.
Si bien el sentimiento general del mercado se mantuvo mixto, especialmente las compañías aéreas como KLM AirFrance y Lufthansa pudieron subir notablemente. Las acciones de la empresa aeroespacial Airbus también continuaron recuperándose de las pérdidas de la semana pasada.
Varias empresas europeas publicarán sus ganancias trimestrales este martes, incluidas UBS, Volvo, Vivendi y Vinci.
Petróleo WTI
Aunque los precios del petróleo cayeron desde su máximo reciente el lunes, el movimiento aún fue bastante moderado a pesar de los datos fundamentales relativamente débiles de China y el creciente número de infecciones por coronavirus en todo el mundo.
Queda por ver cómo se posicionará la OPEP en estos tiempos inciertos. Durante una reunión ministerial de los países de la OPEP el lunes, los representantes de Arabia Saudita reiteraron su responsabilidad con el mercado. Sin embargo, se desconoce cuál será el próximo curso de acción en términos de recortes de producción, que según el acuerdo actual deberían flexibilizarse a principios de 2021.
Los datos de las existencias de petróleo y sus derivados en Estados Unidos se darán a conocer este martes por el Instituto Americano del Petróleo (API) y el miércoles por la Administración de Información de Energía (EIA).
US 500
Para índices bursátiles como el US 500 después del inicio de la sesión de negociación de EEUU, la dirección fue mayoritariamente hacia el rojo. Aún no está claro si se cumplirán los plazos establecidos para aprobar otro acuerdo de estímulo antes de las elecciones presidenciales del próximo mes. Los demócratas, que controlan la Cámara de Representantes, fijaron un plazo hasta el martes para llegar a un acuerdo.
Si bien las acciones de la mayoría de los sectores económicos terminaron el día en números rojos, hubo una clara excepción: la industria del cannabis (Global Cannabis ETF + 3,15%) donde acciones como Canopy Growth Corp (+ 11,51%) y Tilray (+ 16,40%) superaron con holgura el promedio del mercado. Los inversores podrían mostrarse optimistas sobre la industria si esperan que el candidato demócrata estadounidense gane en las elecciones presidenciales, ya que esto podría llevar a más medidas para despenalizar y regular la industria, que todavía está criminalizada a nivel federal.
Este martes, varias compañías deben publicar sus resultados trimestrales. Estos incluirán a Philip Morris, Lockheed Martin, Procter & Gamble, Prologis, Texas Instruments, Netflix y Snap.
Fuente: https://www.iforex.mx/
En la era actual, el entretenimiento ha evolucionado más allá de lo que imaginábamos hace apenas unas décadas. La tecnología ha abierto un abanico de posibilidades que nos permite disfrutar de experiencias únicas desde la comodidad de nuestros hogares. Entre estas opciones, los juegos en línea se han convertido en una tendencia que no deja de crecer, atrayendo a millones de personas en busca de diversión, emoción y, por qué no, un toque de adrenalina. Si estás interesado en explorar este fascinante universo, te invitamos a lee este artículo para descubrir todo lo que necesitas saber sobre los casinos online en Chile y cómo elegir los mejores en 2025. El auge de las plataformas digitales ha transformado la manera en que interactuamos con el ocio. Ya no es necesario salir de casa para disfrutar de una noche llena de juegos y desafíos; ahora, todo está al alcance de un clic. Este cambio ha dado lugar a una industria vibrante que combina tecnología de punta, diseño innovador y una amplia variedad de opciones para todos los gustos. Desde clásicos reinventados hasta propuestas modernas, el mundo del entretenimiento en línea ofrece algo para cada tipo de jugador. Uno de los aspectos más atractivos de esta revolución digital es la posibilidad de personalizar la experiencia. Las plataformas actuales no solo se enfocan en el juego en sí, sino que también integran elementos como bonificaciones, promociones y una interfaz amigable que hace que cada sesión sea única. Además, la seguridad y la confiabilidad son prioridades clave, lo que permite a los usuarios disfrutar con tranquilidad mientras exploran sus opciones favoritas. A medida que el interés por estas plataformas crece, también lo hace la importancia de estar bien informado. Elegir el lugar adecuado para invertir tu tiempo (y tal vez algo más) requiere conocer las mejores alternativas disponibles, así como entender qué las hace destacar. Ya sea que busques una experiencia casual o algo más intenso, contar con una guía confiable puede marcar la diferencia. En resumen, el entretenimiento digital está aquí para quedarse, y los casinos online son una parte fundamental de esta tendencia. Si quieres sumergirte en este mundo y descubrir cuáles son las opciones más destacadas en Chile para el 2025, no te pierdas la oportunidad de informarte a fondo. Con la orientación correcta, estarás listo para disfrutar de lo mejor que esta industria tiene para ofrecer. ¡El próximo paso es tuyo!
Brasil lidera exportaciones de huevos ante crisis en EE.UU. La escasez de huevos en Estados Unidos, desencadenada por un brote de gripe aviar desde 2022, ha transformado el mercado global. Brasil se ha convertido en el principal proveedor, enviando más de 2.000 toneladas en 2025 para aliviar el desabastecimiento. Este auge responde a la devastación causada por el virus H5N1, que ha eliminado a más de 130 millones de aves, paralizando la producción local y disparando los precios. Las exportaciones brasileñas crecieron un 57% en el último año, según la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), con un aumento del 93,4% hacia EE.UU. Este éxito destaca la capacidad de Brasil para cumplir con estándares de calidad y aprovechar la demanda. Sin embargo, la crisis también expone la fragilidad del sistema alimentario estadounidense, que ahora depende más de importaciones. Otros países, como México, con 1.500 toneladas exportadas en 2025, también han entrado al juego, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. Esta diversificación busca estabilizar el mercado, pero Brasil lidera por su volumen y rapidez de respuesta. La situación plantea retos: ¿hasta cuándo dependerá EE.UU. de proveedores externos? La oportunidad ha fortalecido la economía avícola latinoamericana, aunque expertos advierten sobre la necesidad de prevenir brotes similares en la región. Por ahora, Brasil capitaliza una crisis que reconfigura el comercio de alimentos. Fuentes: Reporte de la FAO sobre comercio avícola (2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Un giro histórico: Argentina reduce drásticamente la pobreza en seis meses Argentina logra un hito económico al reducir la pobreza en 2024 En un avance sorprendente, Argentina cerró el segundo semestre de 2024 con una tasa de pobreza del 38,1%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esto marca una caída de 14,8 puntos porcentuales frente al 52,9% del primer semestre, superando incluso el 41,7% registrado a fines de 2023. La indigencia también disminuyó un 8,2%, reflejando una mejora notable en las condiciones de vida de los más vulnerables. El gobierno de Javier Milei atribuye este logro a su estrategia de estabilidad macroeconómica y control de la inflación, impulsada por un plan de recortes fiscales. “La libertad económica y la responsabilidad fiscal son el camino para reducir la pobreza a largo plazo”, afirmó la Oficina de Presidencia en un comunicado, criticando las políticas previas que, según ellos, agravaron la precariedad. El éxito se basa en medidas que frenaron la escalada de precios, un desafío histórico para el país. Analistas como Juan Pérez, en El Economista, destacan que “esta reducción en tan poco tiempo es un hito, pero su sostenibilidad depende de mantener el rumbo”. Por su parte, María Gómez, en Revista de Economía, advierte que “los ajustes severos podrían afectar la calidad de vida si no se equilibran con políticas sociales”. Este descenso posiciona a Argentina como un caso de estudio en la región, mostrando cómo la disciplina fiscal puede generar resultados rápidos. Sin embargo, el desafío sigue siendo consolidar estos avances para garantizar una recuperación duradera que beneficie a toda la población. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Ciberseguridad en Riesgo: Formbook Acecha a Empresas Latinoamericanas A mediados del primer trimestre de 2025, se detectó un aumento del 20% en ataques de malware en Latinoamérica, específicamente de la familia Win32/Injector.Autoit. Más del 54% de estos incidentes se concentraron en Argentina y México, seguidos por Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Esta campaña activa utiliza correos maliciosos dirigidos a empresas, buscando distribuir el peligroso infostealer Formbook, cuya presencia creció un 200% desde 2024, consolidándose como la principal amenaza de este tipo en la región. Los correos fraudulentos, diseñados para engañar a departamentos como Recursos Humanos o Finanzas, simulan ser mensajes legítimos con adjuntos como currículums o cotizaciones. Al abrirlos, se ejecuta un archivo compilado en Autoit que desencadena la infección, instalando una variante de Formbook. Este malware, conocido como “stealer”, está especializado en robar información confidencial, desde credenciales ingresadas en formularios web hasta datos sensibles capturados mediante keylogging o capturas de pantalla. Posteriormente, la información se envía a servidores controlados por los atacantes. Expertos han observado que los artefactos maliciosos varían según el país, aunque mantienen una estructura funcional similar. Dos archivos se descargan en el dispositivo de la víctima, iniciando un proceso que culmina con la ejecución del payload final: Formbook. Su efectividad y disponibilidad en el mercado negro lo convierten en una herramienta clave para el cibercrimen. Según reportes de ciberseguridad, este tipo de amenazas se aprovecha de la confianza de los usuarios en comunicaciones empresariales, afectando la seguridad de datos críticos (Fuente: Informes generales de ciberseguridad, 2025). Las empresas latinoamericanas deben reforzar sus defensas ante esta creciente ola de ataques que pone en jaque la privacidad y estabilidad de sus operaciones.
FAO lanza guía ante el repunte de Influenza Aviar en América Latina La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el 25 de marzo de 2025, desde Santiago de Chile, un informe clave para enfrentar la reaparición de la influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) en América Latina y el Caribe. El documento, titulado Emergencia y Respuesta a la Influenza Aviar, recopila experiencias de 15 países entre 2022 y 2024, ante el reciente aumento de casos en la región. El reporte detalla la compleja epidemiología de la enfermedad, su impacto económico y en la biodiversidad, así como estrategias de prevención y control aplicadas. Según Andrés González, Oficial de Ganadería Sostenible de la FAO, “esta temporada está siendo especialmente activa”, lo que resalta la urgencia de fortalecer las capacidades de respuesta. Entre las lecciones destaca la necesidad de preparación ante emergencias sanitarias, con énfasis en puntos críticos como el manejo de gallinas ponedoras y fauna silvestre. La FAO subraya la importancia de la colaboración público-privada y entre países para anticiparse y mitigar brotes. Propone medidas preventivas como simulacros, comunicación de riesgos y capacitación de veterinarios, bajo el enfoque “Una Sola Salud”, que integra salud animal, humana y ambiental. “La coordinación multisectorial es clave para reducir impactos”, afirmó González. Este análisis, basado en datos regionales y respaldado por expertos como la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), busca guiar a gobiernos y empresas del sector avícola frente a esta amenaza sanitaria que afecta la producción y el comercio. Fuentes: FAO, WOAH (Organización Mundial de Sanidad Animal). https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La educación superior estadounidense, antes un sueño lejano para muchos estudiantes latinoamericanos por barreras económicas, migratorias y lingüísticas, hoy está al alcance gracias al auge de la educación en línea. Según el National Center for Education Statistics, la matrícula en programas virtuales creció un 93% en la última década, con un salto notable entre hispanos. En este contexto, Continental Florida University (CFU) emerge como una solución innovadora, ofreciendo títulos estadounidenses sin necesidad de migrar. CFU ha diseñado un modelo educativo 100% en línea, con programas de pregrado, maestrías y educación ejecutiva que se adaptan a la vida de los estudiantes. Su metodología flexible combina clases sincrónicas y asincrónicas, permitiendo compatibilizar estudios con trabajo y familia. Además, los títulos cuentan con apostillado para su validación internacional, un plus para profesionales en un mercado global. La universidad no solo rompe barreras geográficas, sino que enriquece la experiencia con alianzas clave, como Florida International University (FIU) e ISDI en Madrid. También organiza encuentros regionales presenciales, fomentando el networking entre estudiantes de Colombia, Ecuador, Perú y más. “El aprendizaje virtual gana terreno, ofreciendo educación práctica y alineada con la tecnología”, asegura Carolina Barrios Verand, Directora Ejecutiva de CFU. La tendencia es clara: el 72% de las empresas en EE.UU. contrata más graduados de programas en línea, según la Asociación Nacional de Universidades y Empleadores. Esto impulsa la demanda de modelos como el de CFU, que ya opera en varios países y planea llegar a Chile, atendiendo a estudiantes de más de nueve naciones. Un informe de Excelencia in Education revela que solo el 21% de los latinos en EE.UU. (25-29 años) tiene título universitario, frente al 42% general. CFU responde a esta brecha, democratizando el acceso a la educación superior y preparando a una nueva generación de profesionales latinoamericanos. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es