Madrid, 14 abril de 2021 – María Vicente (Hospitalet de Llobregat, 2001), una de las joyas del atletismo español y embajadora de Kia en España, está en pleno proceso de preparación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2021. “Está siendo difícil ajustar el calendario de entrenamientos a las competiciones porque están en cambio constante. Pero la motivación y las ganas a la hora de entrenar son las mismas o incluso mayores”, asegura. María espera unos Juegos “inolvidables, pero sobre todo divertidos y con una buena actuación por mi parte. Obviamente mi sueño es conseguir una medalla olímpica, y si puede ser de oro mejor ja, ja, ja. Me marcharía de Tokio contenta sólo por haber estado allí y haber vivido un sueño olímpico, pero sí que es cierto que me gustaría estar en mis marcas personales y mejorándolas, y el puesto que eso conlleve ya será un logro para mí”.
La embajadora de Kia en España nos confiesa que “me gusta mucho conducir, me relaja. Mi intención era sacarme el carnet nada más cumplir 18 años, pero por las competiciones y entrenamientos no pude empezar a tiempo y aprobé el práctico justo unos días antes de cumplir 19. Mi Kia XCeed Híbrido enchufable me parece un coche genial, súper cómodo, seguro y con todo el equipamiento que necesito. Además de ser muy bonito estéticamente, tanto por fuera como por dentro. La verdad es que disfruto mucho conduciéndolo. Uso el coche constantemente, para ir a entrenar, a clase, a médicos, fisios… Y ya he encontrado dos o tres sitios donde enchufarlo cerca de donde vivo”.
¿Por qué el heptatlón, cómo te enganchó este deporte?
Por la variedad: la monotonía me aburre. Me considero una persona muy activa y me gusta estar en constante cambio, buscando mejorar continuamente, con objetivos nuevos y diferentes.
¿Nunca pensaste en especializarte en velocidad, salto…?
No, justo por lo que comentaba anteriormente. Me gusta el entrenar cosas diferentes cada día y el tener muchas más opciones en las que poder superarme a diario.
Te presentaste en el mundial juvenil con menos experiencia que otras rivales… ¡y ganaste la medalla de oro! ¿Qué pensaste en ese momento?
En aquel momento no daba crédito, yo era una niña cualquiera de Hospitalet que había tenido la suerte de clasificarse al Campeonato del Mundo e iba allí a disfrutarlo y a pasármelo bien con el equipo. De repente, en competición, vi como poco a poco había opciones de medalla y como me iba acercando al oro y no sabía ni cómo ni por qué. Fue ahí donde me di cuenta que quería dedicarme a esto.
¿Consideras que una heptaleta es la deportista más completa?
Yo, personalmente, sí que lo pienso, ya que es necesario combinar la fuerza, la velocidad, la resistencia y la potencia. En el heptatlón, no sólo tenemos que enfrentarnos a dos días de competición y 7 pruebas diferentes, sino que tenemos que ser capaces de entrenar y rendir en cada una de las pruebas como si solamente hiciésemos esa. Además, la exigencia mental es enorme, al tener que gestionar las emociones de cara a la siguiente prueba durante los dos días de competición.
¿Has sentido que has tenido que superar más barreras en tu deporte que tus compañeros de sexo masculino por ser mujer?
No, el atletismo es un deporte en el cual yo he sentido mucha igualdad. Al final el mejor es el que llega primero, el que lanza más lejos o el que salta más, y eso no depende del género sino de las capacidades y el entrenamiento. Yo desde pequeña he estado acostumbrada a que chicos y chicas entrenen juntos sin ningún problema y con el máximo respeto.
¿Es difícil vivir del deporte para una mujer que se dedica al heptatlón?
Es difícil vivir del deporte, pero no porque me dedique al heptatlón. Creo que muy pocos atletas españoles están viviendo únicamente del atletismo; sí que es cierto que se puede llegar a vivir mientras estas en activo, pero esos ingresos no te van a durar toda la vida. Así que hay que tener un plan B.
¿Sientes “celos” de otras deportistas cuyas especialidades les hacen más famosas y les reportan más beneficios económicos?
No. Sé que el atletismo actualmente no mueve tantas masas ni genera tantos ingresos como el fútbol u otros deportes, pero no siento celos. Todo lo contrario, lucho y entreno para llegar a dar esa visibilidad a mi deporte y en concreto a mi sector, las pruebas combinadas. Pienso que el heptatlón es un deporte muy bonito y emocionante, y espero poder darlo a conocer más y que más personas lo disfruten.
Compites, entrenas, estudias ADE y Digital Business, ¿cómo es un día normal de María Vicente?
Pues ahora estoy haciendo unas 8-9 sesiones semanales de unas 2-2:30 horas cada una.
Este año está siendo un tanto diferente, dadas a todas las medidas por el COVID, por lo que a fecha de hoy los martes y jueves voy a clases presenciales por las mañanas y entreno por las tardes; y los lunes y miércoles y algún viernes entreno mañana y tarde. Los fines de semana, si no hay competición, también hacemos alguna sesión de entrenamiento.
Has desfilado como modelo, ¿te sientes cómoda en ese terreno?
Sí, la moda es algo que me gusta mucho y me llama la atención. El haber podido desfilar y haber hecho alguna sesión de fotos me ha gustado muchísimo y me ha permitido conocer más ese el mundillo. La verdad es que me siento muy cómoda delante de las cámaras y disfruto con ello.
¿Sigues haciendo danza contemporánea?
No, tuve que dejarlo el año pasado. A pesar de que al final iba sólo una hora a la semana, no me daba tiempo y cada vez se me hacía más difícil compaginarlo con el atletismo y los estudios.
¿A qué te gustaría dedicarte cuando acabe tu carrera deportiva?
No tengo claro que quiero hacer al 100%, solo sé que me gustaría seguir involucrada en el deporte.
Rafa Nadal también es embajador de Kia, ¿le conoces?
Sí, tuve el placer de conocer a Rafa hace unos años. Él es un gran referente para mí, no solo por sus logros deportivos sino también como persona por todos los valores que aporta a la sociedad.
Estudiante de ADE y Digital Business, María Vicente (Hospitalet de Llobregat, 2001) es con 19 años una de las grandes apuestas para los próximos Juegos olímpicos de Tokio. En 2017 fue campeona mundial sub-18 de heptatlón en Nairobi, siendo la primera atleta española, de cualquier categoría, en obtener medalla en esta prueba. En 2020, tras proclamarse por segunda vez campeona absoluta de pentatlón, se mudó a San Sebastián para ponerse a las órdenes de su actual entrenador Ramón Cid y su triunfo más reciente llegaba el pasado viernes, en el que se ha proclamado Campeona de España de Pentatlón, logrando el récord nacional con 4.501 puntos. Además, suyos son los récords de España absolutos de las combinadas de heptatlón (6.115 puntos) y pentatlón (4.412 puntos).
María Vicente es la incorporación más joven y la tercera mujer junto a la karateca española Sandra Sánchez y la estrella televisiva Carolina Cerezuela en sumarse al gran elenco de embajadores de Kia, del que ya forman parte también otros grandes deportistas como Rafa Nadal, el tenista en silla de ruedas Daniel Caverzaschi, el tenista mallorquín Jaume Munar, Carlos Moyá, José Manuel Calderón y el actor Dani Rovira.
Un giro histórico: Argentina reduce drásticamente la pobreza en seis meses Argentina logra un hito económico al reducir la pobreza en 2024 En un avance sorprendente, Argentina cerró el segundo semestre de 2024 con una tasa de pobreza del 38,1%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esto marca una caída de 14,8 puntos porcentuales frente al 52,9% del primer semestre, superando incluso el 41,7% registrado a fines de 2023. La indigencia también disminuyó un 8,2%, reflejando una mejora notable en las condiciones de vida de los más vulnerables. El gobierno de Javier Milei atribuye este logro a su estrategia de estabilidad macroeconómica y control de la inflación, impulsada por un plan de recortes fiscales. “La libertad económica y la responsabilidad fiscal son el camino para reducir la pobreza a largo plazo”, afirmó la Oficina de Presidencia en un comunicado, criticando las políticas previas que, según ellos, agravaron la precariedad. El éxito se basa en medidas que frenaron la escalada de precios, un desafío histórico para el país. Analistas como Juan Pérez, en El Economista, destacan que “esta reducción en tan poco tiempo es un hito, pero su sostenibilidad depende de mantener el rumbo”. Por su parte, María Gómez, en Revista de Economía, advierte que “los ajustes severos podrían afectar la calidad de vida si no se equilibran con políticas sociales”. Este descenso posiciona a Argentina como un caso de estudio en la región, mostrando cómo la disciplina fiscal puede generar resultados rápidos. Sin embargo, el desafío sigue siendo consolidar estos avances para garantizar una recuperación duradera que beneficie a toda la población. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Ciberseguridad en Riesgo: Formbook Acecha a Empresas Latinoamericanas A mediados del primer trimestre de 2025, se detectó un aumento del 20% en ataques de malware en Latinoamérica, específicamente de la familia Win32/Injector.Autoit. Más del 54% de estos incidentes se concentraron en Argentina y México, seguidos por Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Esta campaña activa utiliza correos maliciosos dirigidos a empresas, buscando distribuir el peligroso infostealer Formbook, cuya presencia creció un 200% desde 2024, consolidándose como la principal amenaza de este tipo en la región. Los correos fraudulentos, diseñados para engañar a departamentos como Recursos Humanos o Finanzas, simulan ser mensajes legítimos con adjuntos como currículums o cotizaciones. Al abrirlos, se ejecuta un archivo compilado en Autoit que desencadena la infección, instalando una variante de Formbook. Este malware, conocido como “stealer”, está especializado en robar información confidencial, desde credenciales ingresadas en formularios web hasta datos sensibles capturados mediante keylogging o capturas de pantalla. Posteriormente, la información se envía a servidores controlados por los atacantes. Expertos han observado que los artefactos maliciosos varían según el país, aunque mantienen una estructura funcional similar. Dos archivos se descargan en el dispositivo de la víctima, iniciando un proceso que culmina con la ejecución del payload final: Formbook. Su efectividad y disponibilidad en el mercado negro lo convierten en una herramienta clave para el cibercrimen. Según reportes de ciberseguridad, este tipo de amenazas se aprovecha de la confianza de los usuarios en comunicaciones empresariales, afectando la seguridad de datos críticos (Fuente: Informes generales de ciberseguridad, 2025). Las empresas latinoamericanas deben reforzar sus defensas ante esta creciente ola de ataques que pone en jaque la privacidad y estabilidad de sus operaciones.
FAO lanza guía ante el repunte de Influenza Aviar en América Latina La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el 25 de marzo de 2025, desde Santiago de Chile, un informe clave para enfrentar la reaparición de la influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) en América Latina y el Caribe. El documento, titulado Emergencia y Respuesta a la Influenza Aviar, recopila experiencias de 15 países entre 2022 y 2024, ante el reciente aumento de casos en la región. El reporte detalla la compleja epidemiología de la enfermedad, su impacto económico y en la biodiversidad, así como estrategias de prevención y control aplicadas. Según Andrés González, Oficial de Ganadería Sostenible de la FAO, “esta temporada está siendo especialmente activa”, lo que resalta la urgencia de fortalecer las capacidades de respuesta. Entre las lecciones destaca la necesidad de preparación ante emergencias sanitarias, con énfasis en puntos críticos como el manejo de gallinas ponedoras y fauna silvestre. La FAO subraya la importancia de la colaboración público-privada y entre países para anticiparse y mitigar brotes. Propone medidas preventivas como simulacros, comunicación de riesgos y capacitación de veterinarios, bajo el enfoque “Una Sola Salud”, que integra salud animal, humana y ambiental. “La coordinación multisectorial es clave para reducir impactos”, afirmó González. Este análisis, basado en datos regionales y respaldado por expertos como la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), busca guiar a gobiernos y empresas del sector avícola frente a esta amenaza sanitaria que afecta la producción y el comercio. Fuentes: FAO, WOAH (Organización Mundial de Sanidad Animal). https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La educación superior estadounidense, antes un sueño lejano para muchos estudiantes latinoamericanos por barreras económicas, migratorias y lingüísticas, hoy está al alcance gracias al auge de la educación en línea. Según el National Center for Education Statistics, la matrícula en programas virtuales creció un 93% en la última década, con un salto notable entre hispanos. En este contexto, Continental Florida University (CFU) emerge como una solución innovadora, ofreciendo títulos estadounidenses sin necesidad de migrar. CFU ha diseñado un modelo educativo 100% en línea, con programas de pregrado, maestrías y educación ejecutiva que se adaptan a la vida de los estudiantes. Su metodología flexible combina clases sincrónicas y asincrónicas, permitiendo compatibilizar estudios con trabajo y familia. Además, los títulos cuentan con apostillado para su validación internacional, un plus para profesionales en un mercado global. La universidad no solo rompe barreras geográficas, sino que enriquece la experiencia con alianzas clave, como Florida International University (FIU) e ISDI en Madrid. También organiza encuentros regionales presenciales, fomentando el networking entre estudiantes de Colombia, Ecuador, Perú y más. “El aprendizaje virtual gana terreno, ofreciendo educación práctica y alineada con la tecnología”, asegura Carolina Barrios Verand, Directora Ejecutiva de CFU. La tendencia es clara: el 72% de las empresas en EE.UU. contrata más graduados de programas en línea, según la Asociación Nacional de Universidades y Empleadores. Esto impulsa la demanda de modelos como el de CFU, que ya opera en varios países y planea llegar a Chile, atendiendo a estudiantes de más de nueve naciones. Un informe de Excelencia in Education revela que solo el 21% de los latinos en EE.UU. (25-29 años) tiene título universitario, frente al 42% general. CFU responde a esta brecha, democratizando el acceso a la educación superior y preparando a una nueva generación de profesionales latinoamericanos. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Slim contrata a 5700 ingenieros deportados de EE.UU. El magnate mexicano Carlos Slim, conocido como el hombre más rico de México y uno de los más acaudalados del mundo, ha lanzado una iniciativa para contratar a 5700 ingenieros repatriados de Estados Unidos. Este plan se desarrolla a través de su conglomerado Carso, específicamente en su división energética y constructora. La empresa, que abarca desde la construcción de carreteras, túneles y plantas de tratamiento de agua hasta el desarrollo de viviendas y la industria química y petrolera, busca integrar a estos profesionales afectados por las políticas migratorias del expresidente estadounidense Donald Trump. Según el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carso es una de las 211 empresas mexicanas comprometidas con generar empleo para los deportados. Slim, ingeniero de formación, ve en estos repatriados un talento clave para impulsar proyectos de infraestructura y fortalecer la economía de México. Esta decisión no solo responde a la necesidad de trabajo de los ingenieros, sino que también posiciona a Carso como un líder en la creación de soluciones frente a los desafíos migratorios. La iniciativa ha sido destacada por su enfoque en la responsabilidad social y el desarrollo económico. Expertos señalan que aprovechar el capital humano repatriado puede ser un motor para la industria mexicana, especialmente en sectores como la construcción y la energía (Fuente: El Economista, 2023). Así, Slim demuestra una vez más su visión estratégica al convertir un reto global en una oportunidad para su país. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
América Latina: Urge Acción ante una Crisis Multidimensional América Latina atraviesa un momento crítico. El Banco Mundial señala que el endeudamiento sigue sin alivio, con un crecimiento económico estancado que frena la recuperación regional. Aunque la pobreza ha disminuido desde los peores días de la pandemia, aún afecta a millones. El empleo se deteriora, con salarios congelados que golpean especialmente a trabajadores menos educados y adultos mayores. La educación también preocupa: niños y jóvenes carecen de pensamiento crítico para enfrentar los retos globales. La migración hacia Estados Unidos bate récords, pero las políticas de Donald Trump, enfocadas en seguridad e inmigración estricta, podrían limitar las oportunidades de los latinoamericanos. Al mismo tiempo, el cambio climático agrava la situación. Inundaciones y sequías, cada vez más intensas, revelan la falta de estrategias de mitigación efectivas. Sin acción, millones podrían abandonar sus hogares en los próximos años. La región necesita respuestas concretas. Gobiernos y empresas deben impulsar planes de gestión de desastres, frenar la deforestación y apoyar a los pueblos originarios en la preservación ambiental. La sostenibilidad debe cerrar brechas sociales y beneficiar a todos. Las organizaciones internacionales, lejos de discursos vacíos, deben priorizar préstamos verdes y promover la sostenibilidad fiscal, el ahorro y un gasto público eficiente, integrando experiencias regionales. Según la CEPAL, la migración y el clima son retos clave para el desarrollo económico. Solo con cooperación y decisiones firmes, América Latina podrá superar esta tormenta y avanzar hacia un futuro resiliente. Fuentes: Banco Mundial: Informe sobre economía en América Latina y el Caribe. CEPAL: Estudios sobre migración y desarrollo sostenible. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es