Madrid, 14 mayo de 2021 – Kia está viviendo una revolución, con una nueva imagen y estrategia de marca. Eduardo Dívar, director general de Kia Iberia nos da las claves de esta nueva etapa y de cómo afectará a la exitosa evolución de la marca en España. Además, nos ofrece un análisis de la situación y previsiones del mercado en España; y también del proceso de electrificación del automóvil en todas sus vertientes.
Kia ha cambiado por completo su imagen y estrategia de marca, ¿cuáles son las claves y los objetivos de esta nueva Kia?
En el mes de enero iniciamos una revolución de la marca y el primer punto de inflexión ha sido el cambio de logotipo, el cambio de imagen y el nuevo EV6 eléctrico, con el que hemos dado un paso tecnológico muy importante. Tenemos ya dos vehículos eléctricos, el Kia e-Niro y el Kia e-Soul, y el EV6 es un paso clave, para que los clientes puedan confiar en que Kia pueda ser una marca electrificada para el año 2030. Con esto, lo que pretendemos es irnos a un segmento del público -sin olvidarnos del segmento mayoritario que adquiere coches de combustión, gasolina o diésel- que aspira a algo más y que arrastrará a todos los demás al ver que el conducir día a día un coche eléctrico no conlleva mayor problema que uno de gasolina o diésel.
¿Las nuevas áreas de negocio serán tan rentables, o más, que la propia fabricación de coches? Creemos que de aquí a unos ocho años, el 50% de la facturación de las empresas de automóviles no vendrá por la venta de vehículos nuevos, sino por el negocio de la movilidad. El reto es ver cómo integramos a los concesionarios en este nuevo negocio de la movilidad, para que puedan ser rentables con todas las líneas de negocio adicionales. El avance tecnológico es tan importante que en breve veremos coches conducir solos, que puedan estar conectados vía satélite y que puedas utilizar una aplicación determinada si lo necesitas, como más potencia o tracción 4×4 vía internet. La revolución va a ser total, y hay que adaptarse a ella. Nosotros queremos hacerlo como fabricantes y de la mano de los concesionarios, que estén con nosotros para entrar en ese nuevo mundo de la movilidad. De hecho, en Kia ya lo estamos haciendo en Madrid con nuestro carsharing Wible, que ya tiene casi tres años y cada día gana más clientes que quieren moverse por la ciudad sin ningún tipo de restricciones ni problemas, coger el coche en la calle y devolverlo en otro lado.
¿La percepción de marca de Kia en España se corresponde con su calidad?
Es difícil que el consumidor tenga la imagen que tú quieres de la marca, pero lo que sí que es cierto es que nuestras cifras son incontestables. En 2012 vendíamos 15.000 coches y hoy vendemos 60.000: hemos cuadriplicado las ventas. Y en 2020 fuimos líderes del mercado en el segmento de particulares, es decir, aquellos consumidores privados que confiaron en Kia para resolver sus problemas de movilidad. Tenemos unos embajadores de marca fantásticos, que apoyan a la marca y una red de concesionarios que hace posible aproximar el producto a todos los consumidores y que tengan una experiencia de cliente total cuando entran en nuestras instalaciones.
¿Cuáles son las claves del éxito de la marca en España?
Salvo en Corea, donde Kia tiene un 35% de cuota de mercado, en ningún otro país había llegado a ser primera marca del mercado. Poco a poco el cliente va cambiando de hábitos, atreviéndose a descubrir nuevas cosas, y nosotros creemos que podemos ofrecer un diseño atractivo, tecnología y una calidad excepcional. Por eso damos 7 años de garantía y por eso estamos en los primeros puestos de la consultora JD Power en Estados Unidos, que mide todos los índices de calidad e incidencias.
Tras muchos años de continuo crecimiento, ¿cuál es el techo de la marca?
Esto nunca se sabe, the sky is the limit, pero es cierto que la cuota que tenemos hoy en día en el segmento privado es un 9% y francamente es difícil de mejorar. Repetir el primer puesto de este año es muy complicado, hay que reconocer la realidad, porque hay marcas muy buenas en el mercado con muchos avances tecnológicos. Nosotros intentaremos hacer todo lo posible desde nuestra perspectiva, pero creemos que lo verdaderamente importante es dar satisfacción al cliente y cumplir con sus expectativas. Lo que pretendemos es que nuestro cliente se sienta contento con nuestra marca, confíe en ella y tenga una buena experiencia, y si luego ya vendemos más que la competencia, pues perfecto.
Tras un 2020 complicado, ¿cuáles son las previsiones del mercado en general?
Nosotros habíamos previsto a principios de año entre 900.000 y 950.000 coches… Todavía estamos a tiempo de hacerlo, es cierto que los primeros tres meses del año hemos sufrido restricciones de movilidad que ha restringido el consumo, la tormenta de nieve, la crisis económica, la subida de los precios de los automóviles a causa de la nueva contabilización de las emisiones por la WLTP…. Todo esto ha provocado que el mercado haya caído un 45-50% respecto a años pasados. Nosotros creemos que a partir de mayo o junio el consumo va a mejorar y que la vacunación hará que cada vez estemos más cerca del final un túnel que hace un año no veíamos, pero ahora sí. La temporada de verano para los hosteleros y la restauración puede ser importante y puede irse recuperando el pulso del mercado interno. Nosotros vamos a estar ahí, y así se lo hemos dicho a nuestros concesionarios, para que los meses de mayo y junio estén preparados para un aumento del consumo importante. Todos los indicadores financieros dicen que la tasa ahorro en las familias está subiendo, esto provocará que haya una explosión del consumo que no sé si será en mayo, junio, julio o en septiembre, pero lo que sí que es cierto es que todavía estamos a tiempo de llegar a las 950.000 unidades que habíamos previsto
para 2021. No me gustaría poder vaticinar unas cifras peores de las que estoy diciendo, pero bueno, vamos a esperar estos tres meses y en julio y agosto veremos lo que podemos dar de sí en el año.
¿Y para Kia en España?
En Kia teníamos previsto comercializar 60.000 coches para el año pasado, al final solo pudimos vender 45.000, pero fuimos primer marca del segmento privado. Este año queremos vender 56.000 coches. Por ahora llevamos una caída menor que el mercado, prácticamente la mitad; y yo sigo confiando en que podamos llegar a esa cifra, y si no, estar muy cerca. Por nosotros no va a quedar la tarea de ponerle ilusión, ganas y trabajo.
¿Cuándo se popularizará el coche eléctrico?
El Plan Moves III es importante, nosotros desde ANFAC hemos hablado muchas veces con el Gobierno y le hemos dicho que el coche eléctrico es un tema estratégico. Ellos están de acuerdo con nosotros, pero yo le he comentado muchas veces, tanto al Ministerio de Transición Ecológica como al de Industria, que el coche eléctrico nunca triunfará mientras no sea el primer coche del hogar. Y para que así sea hace falta dar tranquilidad de espíritu al cliente, lo primero, con una infraestructura de recarga. Hace falta que en las autovías o autopistas, cada 100 o 200 kilómetros, haya una infraestructura rápida de recarga, de 150 o 350 kW, para que aquellas personas que salen de viaje puedan ir tranquilas sabiendo que van a poder recargar su coche en cualquier momento. También es fundamental el precio del vehículo y nosotros hemos hecho todo lo que hemos podido y hemos realizado una gran inversión para desarrollar una tecnología adecuada y avanzada. Lo que no tiene sentido es que, por ejemplo, en Canarias los coches eléctricos no tengan IGIC (IVA canario) y en el resto de España sí. Creo que debemos armonizar esta fiscalidad y dar incentivos a quienes se pasen al eléctrico; y el principal incentivo fiscal es el IVA. El Plan Moves III está muy bien, creo que es una buena ayuda, pero hacen falta más incentivos, Por ejemplo, solo en Madrid y Barcelona se puede aparcar un coche eléctrico sin pagar por el aparcamiento, esos son incentivos que hacen a la gente decidirse a comprar un coche eléctrico. También poder entrar en zonas de bajas emisiones: la ley de transición ecológica y de cambio climático ya dice que en las ciudades de más de 50 000 habitantes va a haber zonas de bajas emisiones, pero hay que ponerlo en marcha. El otro día le decía a la Ministra Maroto, que un colega suyo dijo en 2006 que en el 2020 habría un millón de coches eléctricos en España, y realmente tuvimos
40.000. Esto es porque no se han puesto las medidas adecuadas para ese crecimiento… Esperemos que esta sea la definitiva para que el mercado pueda mejorar: en 2040 ya no se podrán vender coches de combustión, con lo que nos quedan 19 años para estar preparados.
Conduces con frecuencia un e-Soul, ¿cómo es la experiencia diaria con un eléctrico?
Cuando conduces un coche eléctrico hay que cambiar un poco el chip. Quizá dentro de 2 o 3 años esto no pasará, pero ahora hay que planificar el viaje y saber dónde puedes cargar y cómo, porque no hay una infraestructura de recarga muy adecuada. También es importante el estilo de conducción, y no conducir de forma agresiva, porque de ello depende que tengas más o menos autonomía. Yo ya estoy acostumbrado a ir a la oficina y cargar el coche, llegar a casa y cargar el coche… aunque nosotros creemos que tampoco haría falta cargarlo todos los días. Una de las barreras que ponen nuestros clientes es que no tienen sitio para cargar, pero no hace falta realmente. El 70% de los coches en España no duermen en garaje, pero la gente recorre 10 o 20 kilómetros diarios en ciudad, con una autonomía de 400 tienes para muchos días. Además, siempre puedes cargar en un supermercado o en un parking, y si hace falta una carga rápida te puedes ir a uno de los cargadores periféricos más rápidos de la red Ionity, con la que Kia tiene un acuerdo, y cargar en 20 minutos toda la batería.
Por diseño, calidad, prestaciones, tecnología, el EV6 va a competir contra automóviles de marcas premium…
Competir con marcas premium siempre es complicado y no es nuestra aspiración, pero el EV6 marca un antes y un después en Kia. Es un coche con una carga tecnológica importantísima, con unos sistemas de ayuda a la conducción que suponen un nivel 2 de conducción autónoma. En 2030 todos los vehículos Kia serán eléctricos, y esto es el inicio de esta transformación. Lo bueno del EV6 es que es un coche diseñado 100% para ser eléctrico, nunca habrá un EV6 de combustión. Gracias a ello ofrece mucho más espacio interior, que el suelo es plano; y tiene maletero delante y detrás. Nuestra vocación es que en breve el coche eléctrico será una realidad masiva en España y con nuestra gama de eléctricos queremos ser líderes en 2022–2023.
¿Qué previsiones de ventas tiene el EV6?
Este año queremos vender unas 400 unidades, el EV 6 se lanzará sobre septiembre y pretendemos vender unos 100 al mes. Y para el año siguiente, teniendo en cuenta que tenemos un 10% de cuota de mercado en el coche eléctrico y que en 2022 se venderán unos 25.000 coches eléctricos en España, en Kia venderemos unos 2.500 coches eléctricos, alrededor de 1.000 EV6 y de 1.500 e-Niro.
Para acabar, háblanos de los embajadores de Kia en España
Nosotros estamos encantados con nuestros embajadores, nos ayudan a transmitir los valores de Kia y aprendemos mucho de ellos. Queremos empaparnos de sus valores, y de esa complementariedad podremos aprender las dos partes. Lógicamente, cuando hablamos de embajadores no podemos dejar de hablar del principal, Rafa Nadal, con quien compartimos el espíritu de sacrificio, trabajo, la humildad… Queremos llevar esas ideas, ese halo de influencia hacia los demás embajadores, como Sandra Sánchez, Dani Rovira, Dani Caverzaschi, Jaume Munar y a Albert Bosch.
Compartimos con ellos muchísimos valores: solidaridad, aventura, innovación, exploración, inquietud por descubrir nuevas cosas, la ecología, crear un mundo mejor… Nuestra filosofía es seguir cuidando y mimando a nuestros embajadores y que todos ellos cuenten con el EV6 lo antes posible para que puedan experimentar un nuevo nivel de conducción 100% eléctrico.
En la era actual, el entretenimiento ha evolucionado más allá de lo que imaginábamos hace apenas unas décadas. La tecnología ha abierto un abanico de posibilidades que nos permite disfrutar de experiencias únicas desde la comodidad de nuestros hogares. Entre estas opciones, los juegos en línea se han convertido en una tendencia que no deja de crecer, atrayendo a millones de personas en busca de diversión, emoción y, por qué no, un toque de adrenalina. Si estás interesado en explorar este fascinante universo, te invitamos a lee este artículo para descubrir todo lo que necesitas saber sobre los casinos online en Chile y cómo elegir los mejores en 2025. El auge de las plataformas digitales ha transformado la manera en que interactuamos con el ocio. Ya no es necesario salir de casa para disfrutar de una noche llena de juegos y desafíos; ahora, todo está al alcance de un clic. Este cambio ha dado lugar a una industria vibrante que combina tecnología de punta, diseño innovador y una amplia variedad de opciones para todos los gustos. Desde clásicos reinventados hasta propuestas modernas, el mundo del entretenimiento en línea ofrece algo para cada tipo de jugador. Uno de los aspectos más atractivos de esta revolución digital es la posibilidad de personalizar la experiencia. Las plataformas actuales no solo se enfocan en el juego en sí, sino que también integran elementos como bonificaciones, promociones y una interfaz amigable que hace que cada sesión sea única. Además, la seguridad y la confiabilidad son prioridades clave, lo que permite a los usuarios disfrutar con tranquilidad mientras exploran sus opciones favoritas. A medida que el interés por estas plataformas crece, también lo hace la importancia de estar bien informado. Elegir el lugar adecuado para invertir tu tiempo (y tal vez algo más) requiere conocer las mejores alternativas disponibles, así como entender qué las hace destacar. Ya sea que busques una experiencia casual o algo más intenso, contar con una guía confiable puede marcar la diferencia. En resumen, el entretenimiento digital está aquí para quedarse, y los casinos online son una parte fundamental de esta tendencia. Si quieres sumergirte en este mundo y descubrir cuáles son las opciones más destacadas en Chile para el 2025, no te pierdas la oportunidad de informarte a fondo. Con la orientación correcta, estarás listo para disfrutar de lo mejor que esta industria tiene para ofrecer. ¡El próximo paso es tuyo!
Brasil lidera exportaciones de huevos ante crisis en EE.UU. La escasez de huevos en Estados Unidos, desencadenada por un brote de gripe aviar desde 2022, ha transformado el mercado global. Brasil se ha convertido en el principal proveedor, enviando más de 2.000 toneladas en 2025 para aliviar el desabastecimiento. Este auge responde a la devastación causada por el virus H5N1, que ha eliminado a más de 130 millones de aves, paralizando la producción local y disparando los precios. Las exportaciones brasileñas crecieron un 57% en el último año, según la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), con un aumento del 93,4% hacia EE.UU. Este éxito destaca la capacidad de Brasil para cumplir con estándares de calidad y aprovechar la demanda. Sin embargo, la crisis también expone la fragilidad del sistema alimentario estadounidense, que ahora depende más de importaciones. Otros países, como México, con 1.500 toneladas exportadas en 2025, también han entrado al juego, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. Esta diversificación busca estabilizar el mercado, pero Brasil lidera por su volumen y rapidez de respuesta. La situación plantea retos: ¿hasta cuándo dependerá EE.UU. de proveedores externos? La oportunidad ha fortalecido la economía avícola latinoamericana, aunque expertos advierten sobre la necesidad de prevenir brotes similares en la región. Por ahora, Brasil capitaliza una crisis que reconfigura el comercio de alimentos. Fuentes: Reporte de la FAO sobre comercio avícola (2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Un giro histórico: Argentina reduce drásticamente la pobreza en seis meses Argentina logra un hito económico al reducir la pobreza en 2024 En un avance sorprendente, Argentina cerró el segundo semestre de 2024 con una tasa de pobreza del 38,1%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esto marca una caída de 14,8 puntos porcentuales frente al 52,9% del primer semestre, superando incluso el 41,7% registrado a fines de 2023. La indigencia también disminuyó un 8,2%, reflejando una mejora notable en las condiciones de vida de los más vulnerables. El gobierno de Javier Milei atribuye este logro a su estrategia de estabilidad macroeconómica y control de la inflación, impulsada por un plan de recortes fiscales. “La libertad económica y la responsabilidad fiscal son el camino para reducir la pobreza a largo plazo”, afirmó la Oficina de Presidencia en un comunicado, criticando las políticas previas que, según ellos, agravaron la precariedad. El éxito se basa en medidas que frenaron la escalada de precios, un desafío histórico para el país. Analistas como Juan Pérez, en El Economista, destacan que “esta reducción en tan poco tiempo es un hito, pero su sostenibilidad depende de mantener el rumbo”. Por su parte, María Gómez, en Revista de Economía, advierte que “los ajustes severos podrían afectar la calidad de vida si no se equilibran con políticas sociales”. Este descenso posiciona a Argentina como un caso de estudio en la región, mostrando cómo la disciplina fiscal puede generar resultados rápidos. Sin embargo, el desafío sigue siendo consolidar estos avances para garantizar una recuperación duradera que beneficie a toda la población. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Ciberseguridad en Riesgo: Formbook Acecha a Empresas Latinoamericanas A mediados del primer trimestre de 2025, se detectó un aumento del 20% en ataques de malware en Latinoamérica, específicamente de la familia Win32/Injector.Autoit. Más del 54% de estos incidentes se concentraron en Argentina y México, seguidos por Colombia, Ecuador, Perú y Chile. Esta campaña activa utiliza correos maliciosos dirigidos a empresas, buscando distribuir el peligroso infostealer Formbook, cuya presencia creció un 200% desde 2024, consolidándose como la principal amenaza de este tipo en la región. Los correos fraudulentos, diseñados para engañar a departamentos como Recursos Humanos o Finanzas, simulan ser mensajes legítimos con adjuntos como currículums o cotizaciones. Al abrirlos, se ejecuta un archivo compilado en Autoit que desencadena la infección, instalando una variante de Formbook. Este malware, conocido como “stealer”, está especializado en robar información confidencial, desde credenciales ingresadas en formularios web hasta datos sensibles capturados mediante keylogging o capturas de pantalla. Posteriormente, la información se envía a servidores controlados por los atacantes. Expertos han observado que los artefactos maliciosos varían según el país, aunque mantienen una estructura funcional similar. Dos archivos se descargan en el dispositivo de la víctima, iniciando un proceso que culmina con la ejecución del payload final: Formbook. Su efectividad y disponibilidad en el mercado negro lo convierten en una herramienta clave para el cibercrimen. Según reportes de ciberseguridad, este tipo de amenazas se aprovecha de la confianza de los usuarios en comunicaciones empresariales, afectando la seguridad de datos críticos (Fuente: Informes generales de ciberseguridad, 2025). Las empresas latinoamericanas deben reforzar sus defensas ante esta creciente ola de ataques que pone en jaque la privacidad y estabilidad de sus operaciones.
FAO lanza guía ante el repunte de Influenza Aviar en América Latina La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó el 25 de marzo de 2025, desde Santiago de Chile, un informe clave para enfrentar la reaparición de la influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) en América Latina y el Caribe. El documento, titulado Emergencia y Respuesta a la Influenza Aviar, recopila experiencias de 15 países entre 2022 y 2024, ante el reciente aumento de casos en la región. El reporte detalla la compleja epidemiología de la enfermedad, su impacto económico y en la biodiversidad, así como estrategias de prevención y control aplicadas. Según Andrés González, Oficial de Ganadería Sostenible de la FAO, “esta temporada está siendo especialmente activa”, lo que resalta la urgencia de fortalecer las capacidades de respuesta. Entre las lecciones destaca la necesidad de preparación ante emergencias sanitarias, con énfasis en puntos críticos como el manejo de gallinas ponedoras y fauna silvestre. La FAO subraya la importancia de la colaboración público-privada y entre países para anticiparse y mitigar brotes. Propone medidas preventivas como simulacros, comunicación de riesgos y capacitación de veterinarios, bajo el enfoque “Una Sola Salud”, que integra salud animal, humana y ambiental. “La coordinación multisectorial es clave para reducir impactos”, afirmó González. Este análisis, basado en datos regionales y respaldado por expertos como la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), busca guiar a gobiernos y empresas del sector avícola frente a esta amenaza sanitaria que afecta la producción y el comercio. Fuentes: FAO, WOAH (Organización Mundial de Sanidad Animal). https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La educación superior estadounidense, antes un sueño lejano para muchos estudiantes latinoamericanos por barreras económicas, migratorias y lingüísticas, hoy está al alcance gracias al auge de la educación en línea. Según el National Center for Education Statistics, la matrícula en programas virtuales creció un 93% en la última década, con un salto notable entre hispanos. En este contexto, Continental Florida University (CFU) emerge como una solución innovadora, ofreciendo títulos estadounidenses sin necesidad de migrar. CFU ha diseñado un modelo educativo 100% en línea, con programas de pregrado, maestrías y educación ejecutiva que se adaptan a la vida de los estudiantes. Su metodología flexible combina clases sincrónicas y asincrónicas, permitiendo compatibilizar estudios con trabajo y familia. Además, los títulos cuentan con apostillado para su validación internacional, un plus para profesionales en un mercado global. La universidad no solo rompe barreras geográficas, sino que enriquece la experiencia con alianzas clave, como Florida International University (FIU) e ISDI en Madrid. También organiza encuentros regionales presenciales, fomentando el networking entre estudiantes de Colombia, Ecuador, Perú y más. “El aprendizaje virtual gana terreno, ofreciendo educación práctica y alineada con la tecnología”, asegura Carolina Barrios Verand, Directora Ejecutiva de CFU. La tendencia es clara: el 72% de las empresas en EE.UU. contrata más graduados de programas en línea, según la Asociación Nacional de Universidades y Empleadores. Esto impulsa la demanda de modelos como el de CFU, que ya opera en varios países y planea llegar a Chile, atendiendo a estudiantes de más de nueve naciones. Un informe de Excelencia in Education revela que solo el 21% de los latinos en EE.UU. (25-29 años) tiene título universitario, frente al 42% general. CFU responde a esta brecha, democratizando el acceso a la educación superior y preparando a una nueva generación de profesionales latinoamericanos. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es