Las funciones desarrolladas en colaboración permiten reducir la eliminación de microplásticos en mares y océanos
En este Día Mundial del Agua, Samsung celebra un gran avance en la lucha por reducir la liberación de microplásticos durante el proceso de lavado y, en consecuencia, el vertido de estas partículas en mares y océanos. Junto con Patagonia, marca
de ropa ecológica reconocida internacionalmente, ha desarrollado diferentes tecnologías en los últimos años para convertir el lavado de ropa en un proceso activo en el campo de la sostenibilidad.
Lavar la ropa no es una actividad intuitivamente conectada con la naturaleza, debido a que consume una cantidad considerable de agua, utiliza energía como fuente primaria para su funcionamiento y libera microplásticos de los tejidos durante el proceso y es una de las principales causas de la contaminación marina.
“Como algo imprescindible para todos, Samsung decidió trabajar para transformar el lavado de la ropa en un proceso más responsable con el medio ambiente. Cambios como éstos, junto con pequeñas actividades cotidianas, tienen un gran impacto medioambiental” afirma João Ramos, director de Digital Appliances en Samsung Electronics Latinoamérica.
Juntos, Samsung y Patagonia diseñaron dos mecanismos que ya muestran resultados
sumamente eficaces en este campo. Ellos son: el Ciclo Menos Microfibra y el nuevo Filtro Menos Microfibra.
El Ciclo Menos Microfibras ha sido incorporado a las lavadoras Samsung que actualmente están disponibles en Corea del Sur y Europa y pronto lo estarán en América Latina y es capaz de reducir la liberación de microplásticos hasta en un 54% 1 durante un ciclo de lavado. A su vez, el nuevo filtro Menos Microfibra, también creado en colaboración, reduce el vertido de microplásticos impidiendo que se escapen al océano al final del ciclo.
“Samsung es un actor global en el campo de la innovación tecnológica, y por ello asume el reto de superar las barreras que impiden un mundo más sano y equilibrado. Trabajamos con este objetivo cada vez que conceptualizamos un producto, desde los primeros bocetos y proyectos, observando la ganancia de sostenibilidad en cada fase. Recientemente, en CES 2023, actualizamos nuestro compromiso de ofrecer una experiencia tecnológica con aplicación de la sostenibilidad en absolutamente todos los niveles, desde la idealización hasta la eliminación, incluido el envasado”, explica João Ramos.
“Nos complace colaborar con Samsung para hacer frente al reto de la contaminación por microplásticos, y este es un buen ejemplo de asociación entre industrias, basada en la experiencia particular de ambas partes”, ha declarado Vincent Stanley, director de Filosofía de Patagonia.
Sostenibilidad que dura con Digital Inverter
Confiada en la durabilidad y capacidad técnica de los productos que entrega al mercado, Samsung ofrece una garantía de 20 años 2 en la tecnología de los motores Digital Inverter de las lavadoras y secadoras de la marca, y en los compresores de los frigoríficos (a partir de los modelos 2023). La tecnología Digital Inverter es el componente central de estos electrodomésticos, controlándolo todo, desde la eficiencia energética y el rendimiento hasta su durabilidad a largo plazo.
En las lavadoras, el motor Digital Inverter se utiliza para girar y pulsar el tambor de la lavadora durante los ciclos de lavado, proporcionando más precisión y potencia a la vez que genera menos ruido y vibraciones.
Esto protege la integridad de los productos con la nueva garantía de 20 años, alargando su periodo de uso y reduciendo los residuos.
El compromiso medioambiental de Samsung
La nueva estrategia medioambiental de Samsung incluye amplios esfuerzos para sumarse a la lucha mundial contra el cambio climático. Uno de los ejemplos más significativos de este compromiso es su promesa de lograr cero emisiones netas de carbono en toda la empresa para 2050 y de depender exclusivamente de energías renovables para 2027 en la división Device eXperience (DX). Como parte de esta iniciativa, Samsung Electronics tiene previsto que todas las operaciones fuera de Corea, así como en División DX, funcionen con energías renovables en un plazo de cinco años. Además, Samsung está invirtiendo en nuevas tecnologías para desarrollar productos energéticamente eficientes, aumentar la reutilización del agua y avanzar en la tecnología de captura de carbono.
Parte de este compromiso consiste en garantizar que los productos de Samsung sean
energéticamente eficientes y consuman menos electricidad, minimizando al mismo tiempo su impacto ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida, desde el abastecimiento de materias primas hasta su eliminación y reciclado. La recientemente lanzada serie Galaxy S23, por ejemplo, emplea materiales reciclados y minimiza el plástico de un solo uso tanto en el desarrollo del dispositivo como en el embalaje, lo que los convierte en productos más respetuosos con el medio ambiente.
Samsung también invierte en programas e iniciativas para mejorar la circularidad de los
recursos electrónicos y minimizar el impacto de los residuos electrónicos en el medio ambiente.
En América Latina, Samsung Reciclaje , un programa de logística inversa, ofrece a los
consumidores la oportunidad de deshacerse correctamente de sus residuos electrónicos no utilizados. Además, los programas de intercambio de la marca fomentan el intercambio consciente de smartphones y otros dispositivos electrónicos.
Para subrayar la importancia de la correcta eliminación de los residuos electrónicos en todo el mundo, Samsung Electronics pretende ampliar el alcance de su sistema de recogida de residuos electrónicos de unos 50 países a aproximadamente 180 países para 2030.
La empresa pretende recolectar diez millones de toneladas de residuos electrónicos entre 2009 y 2030 y acumular 25 millones de toneladas para 2050.
Un Gasoducto para Fortalecer el Futuro del Canal de Panamá La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció el viernes pasado la apertura de una licitación para construir un gasoducto de 80 kilómetros, un proyecto ambicioso que busca diversificar sus operaciones y reforzar su posición estratégica en el comercio global. Esta iniciativa conectará el Caribe con el Pacífico, permitiendo el transporte de gas licuado de petróleo (GLP) desde la costa este de Estados Unidos hacia Asia, sin necesidad de que los buques atraviesen la vía interoceánica. El anuncio, que llega tras meses de planificación, se remonta al 10 de marzo, cuando la ACP adelantó esta propuesta en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha insistido en recuperar el control del canal, vital para el 3% del comercio marítimo mundial. Sin embargo, la ACP avanza con este ducto como respuesta innovadora, reduciendo la congestión de buques y optimizando la logística energética. El gasoducto, según la ACP, no solo aliviará la presión sobre el canal, afectado por sequías recientes, sino que también posicionará a Panamá como un hub energético clave. El combustible llegará al Caribe panameño, cruzará el istmo por tierra y se distribuirá desde el Pacífico hacia mercados asiáticos, un movimiento que promete eficiencia y sostenibilidad. Este proyecto, además, se alinea con la visión de la ACP de garantizar la competitividad a largo plazo, según reportes de Lloyd’s List. La licitación, que será transparente y abierta a empresas calificadas, marca un paso hacia la modernización del canal. Expertos ven en esta obra una oportunidad para que Panamá capitalice el creciente mercado de GLP, especialmente ante la demanda de Asia. Un canal más resiliente y diversificado está en el horizonte, y el mundo empresarial espera con interés los próximos avances. Fuentes: Autoridad del Canal de Panamá. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Europa y América Latina contra la guerra arancelaria La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos impacta a nivel global, afectando con mayor fuerza a sus socios comerciales y a países considerados hostiles en términos comerciales. Este escenario obliga a los actores internacionales a ajustar sus estrategias. Un contrapeso clave es la modernización de acuerdos comerciales entre Europa y América Latina, que buscan reducir la dependencia de mercados como el estadounidense. El 17 de enero, la Unión Europea y México culminaron la actualización de su Acuerdo Global, vigente desde 2000, fortaleciendo sus lazos comerciales. Asimismo, el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) con Canadá, en vigor provisional desde 2017, y el pacto con Mercosur, firmado a fines de 2024, consolidan una alianza estratégica. Estos acuerdos diversifican las opciones comerciales y mitigan los efectos de la guerra arancelaria, según expertos de la Comisión Europea. En este contexto, la UE lanzó el 29 de enero su estrategia «Brújula para la Competitividad», un plan para reforzar su posición en la economía global. Para las empresas españolas, esto abre puertas en sectores como el manufacturero y el agroalimentario, ideales para expandirse en mercados emergentes de América Latina. La rapidez en ratificar estos acuerdos será crucial para que Europa y la región no pierdan terreno frente a competidores como China o India, que también buscan reposicionarse. La diversificación de mercados no solo protege a las economías de las tensiones arancelarias, sino que fomenta un comercio más resiliente. Sin embargo, el éxito dependerá de la agilidad de los gobiernos y las empresas para aprovechar estas oportunidades antes que otros actores globales. Fuentes adicionales: Informe de la Comisión Europea (2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Kia Corporation y LG Electronics han dado un paso audaz al anunciar una colaboración estratégica para desarrollar soluciones de movilidad basadas en la tecnología PBV (Platform Beyond Vehicle). La alianza se selló con la firma de un memorando de entendimiento (MOU) durante el Salón de la Movilidad de Seúl 2025, realizado en KINTEX, Goyang, Corea del Sur. En el evento, las compañías deslumbraron al público con conceptos de espacios móviles que fusionan los vehículos PBV de Kia con electrodomésticos avanzados de LG, diseñados para trabajo y entretenimiento. La ceremonia contó con la presencia de Won-Jeong Jeong, Vicepresidente Ejecutivo de Kia, y Lyu Jae-cheol, Presidente de LG Home Appliance Solution Company. Esta unión combina la innovadora plataforma PBV de Kia con la experiencia en inteligencia artificial y electrodomésticos de LG, prometiendo revolucionar la forma en que las personas interactúan con sus vehículos. El objetivo es claro: ofrecer experiencias personalizadas que conviertan los PBV en oficinas móviles, estudios creativos o salas de estar, adaptándose a las necesidades de los usuarios. Los PBV no serán solo medios de transporte, sino extensiones del estilo de vida, integrando tecnología de punta para brindar comodidad y funcionalidad. Según expertos, esta tendencia responde a la creciente demanda de soluciones de movilidad versátiles en mercados como Latinoamérica, donde la flexibilidad laboral y el ocio móvil ganan terreno (Forbes, 2025). Con esta alianza, Kia y LG buscan liderar el sector, marcando un hito en la industria automotriz y tecnológica. Fuentes: Comunicado oficial de Kia Corporation, https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Citi Research alerta sobre el impacto de las políticas comerciales de Trump en Latinoamérica La incertidumbre global desatada por las restricciones comerciales del presidente estadounidense Donald Trump tendrá efectos en todos los países de Latinoamérica, según el primer informe de proyecciones de 2025 de Citi Research. Ernesto Revilla, economista jefe para América Latina de la entidad, afirmó en una videoconferencia que “todos los países de la región son vulnerables en mayor o menor medida” a las medidas proteccionistas de Trump. El informe señala a México como el país más expuesto, principalmente por su superávit comercial con Estados Unidos, que ha crecido desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Revilla explicó que este superávit lo convierte en un blanco clave para los aranceles que la administración Trump busca imponer para reducir los déficits comerciales. Para medir este riesgo, Citi Research diseñó un índice de vulnerabilidad basado en factores como la balanza comercial, destacando que países con superávit enfrentan mayores amenazas. En contraste, pocos países latinoamericanos muestran vulnerabilidad directa en comercio, ya que mantienen saldos desfavorables con EE.UU. Sin embargo, la región no está exenta de riesgos indirectos. Por ejemplo, las tarifas de Trump a productos chinos han alterado las cadenas de suministro globales, afectando a naciones que dependen de estas dinámicas, según un análisis de The Economist. Esto podría complicar las economías locales, especialmente en un contexto donde el comercio con EE.UU. representa un pilar clave, como indica el Banco Mundial. Aunque México lidera la lista de vulnerables, la incertidumbre mundial podría empujar a toda Latinoamérica a replantear estrategias. Diversificar socios comerciales y reducir la dependencia de Estados Unidos se perfilan como medidas urgentes para mitigar el impacto de estas políticas. Fuentes adicionales: Banco Mundial https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
En la era actual, el entretenimiento ha evolucionado más allá de lo que imaginábamos hace apenas unas décadas. La tecnología ha abierto un abanico de posibilidades que nos permite disfrutar de experiencias únicas desde la comodidad de nuestros hogares. Entre estas opciones, los juegos en línea se han convertido en una tendencia que no deja de crecer, atrayendo a millones de personas en busca de diversión, emoción y, por qué no, un toque de adrenalina. Si estás interesado en explorar este fascinante universo, te invitamos a lee este artículo para descubrir todo lo que necesitas saber sobre los casinos online en Chile y cómo elegir los mejores en 2025. El auge de las plataformas digitales ha transformado la manera en que interactuamos con el ocio. Ya no es necesario salir de casa para disfrutar de una noche llena de juegos y desafíos; ahora, todo está al alcance de un clic. Este cambio ha dado lugar a una industria vibrante que combina tecnología de punta, diseño innovador y una amplia variedad de opciones para todos los gustos. Desde clásicos reinventados hasta propuestas modernas, el mundo del entretenimiento en línea ofrece algo para cada tipo de jugador. Uno de los aspectos más atractivos de esta revolución digital es la posibilidad de personalizar la experiencia. Las plataformas actuales no solo se enfocan en el juego en sí, sino que también integran elementos como bonificaciones, promociones y una interfaz amigable que hace que cada sesión sea única. Además, la seguridad y la confiabilidad son prioridades clave, lo que permite a los usuarios disfrutar con tranquilidad mientras exploran sus opciones favoritas. A medida que el interés por estas plataformas crece, también lo hace la importancia de estar bien informado. Elegir el lugar adecuado para invertir tu tiempo (y tal vez algo más) requiere conocer las mejores alternativas disponibles, así como entender qué las hace destacar. Ya sea que busques una experiencia casual o algo más intenso, contar con una guía confiable puede marcar la diferencia. En resumen, el entretenimiento digital está aquí para quedarse, y los casinos online son una parte fundamental de esta tendencia. Si quieres sumergirte en este mundo y descubrir cuáles son las opciones más destacadas en Chile para el 2025, no te pierdas la oportunidad de informarte a fondo. Con la orientación correcta, estarás listo para disfrutar de lo mejor que esta industria tiene para ofrecer. ¡El próximo paso es tuyo!
Brasil lidera exportaciones de huevos ante crisis en EE.UU. La escasez de huevos en Estados Unidos, desencadenada por un brote de gripe aviar desde 2022, ha transformado el mercado global. Brasil se ha convertido en el principal proveedor, enviando más de 2.000 toneladas en 2025 para aliviar el desabastecimiento. Este auge responde a la devastación causada por el virus H5N1, que ha eliminado a más de 130 millones de aves, paralizando la producción local y disparando los precios. Las exportaciones brasileñas crecieron un 57% en el último año, según la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), con un aumento del 93,4% hacia EE.UU. Este éxito destaca la capacidad de Brasil para cumplir con estándares de calidad y aprovechar la demanda. Sin embargo, la crisis también expone la fragilidad del sistema alimentario estadounidense, que ahora depende más de importaciones. Otros países, como México, con 1.500 toneladas exportadas en 2025, también han entrado al juego, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. Esta diversificación busca estabilizar el mercado, pero Brasil lidera por su volumen y rapidez de respuesta. La situación plantea retos: ¿hasta cuándo dependerá EE.UU. de proveedores externos? La oportunidad ha fortalecido la economía avícola latinoamericana, aunque expertos advierten sobre la necesidad de prevenir brotes similares en la región. Por ahora, Brasil capitaliza una crisis que reconfigura el comercio de alimentos. Fuentes: Reporte de la FAO sobre comercio avícola (2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es