El nuevo Informe de Tendencias revela la trayectoria y las innovaciones más recientes del sector; presenta un mundo donde toda persona, toda cosa, en todas partes está conectada
Una reciente encuesta sectorial de DHL revela que el 60% de los profesionales de la logística tienen una visibilidad inadecuada de la cadena de suministro. El 75% planea implementar al menos una ‘tecnología inalámbrica (Wireless) de próxima generación’ en un futuro cercano como parte de su estrategia de visibilidad
La tecnología inalámbrica de próxima generación continúa impulsando la transformación digital y lanza el sector logístico al futuro de la visibilidad total, la automatización a gran escala y la previsibilidad
Bonn/Alemania, junio de 2020: DHL ha publicado «next-Generation Wireless in Logistics», un nuevo Informe de Tendencias que ofrece una visión integral de la evolución de las redes inalámbricas y el futuro de Internet de las Cosas (Internet ofThings, IoT) en la logística. El informe resume la perspectiva de la industria logística y las cifras recientes, allanando el camino para una interpretación común de las diferentes tecnologías inalámbricas mediante la presentación de ejemplos y la proyección de posibilidades futuras para la próxima generación de tecnologías inalámbricas.
Conectando todo, a todo el mundo, en todas partes
Incluso antes de la actual crisis causada por COVID-19, la tecnología de comunicación inalámbrica acaparaba los titulares de las noticias. Gran parte del interés reciente se ha centrado en las redes de datos móviles 5G que se están extendiendo en muchos países. 5G promete un sinfín de beneficios tanto a los usuarios finales como a las empresas y los operadores de sistemas de telecomunicaciones, entre los que se incluyen velocidades más altas, mayor capacidad y servicios a medida para una nueva generación de dispositivos inteligentes conectados.
Más allá de la 5G, el progreso en una amplia gama de diferentes tecnologías de comunicación inalámbrica está creando ahora nuevas oportunidades para que la logística mejore la visibilidad, aumente la eficiencia operativa y acelere la automatización. Se han perfeccionado para uso industrial tecnologías bien conocidas como WiFi y Bluetooth, y otras menos conocidas como las redes de área amplia de baja potencia (Low Power Wide Area Networks, LPWAN) y los satélites de órbita terrestre baja (Low EarthOrbit, LEO). Estas tecnologías inalámbricas de próxima generación permitirán dar el siguiente paso en la revolución de la comunicación, avanzando hacia un nuevo mundo en el que todas las personas y todas las cosas puedan estar conectados en todas partes.
Construyendo un futuro plenamente conectado para la logística
En una reciente encuesta a 800 líderes de cadenas de suministro realizada por DHL, el 60% de los encuestados afirmó que la visibilidad de su cadena de suministro es actualmente insuficiente. Los tres principales retos de los encuestados son lograr una verdadera visibilidad de extremo a extremo, la falta de una única plataforma centralizada para impulsar las iniciativas de IoT, así como la fragmentación de la recopilación de datos de cadenas de suministro intrínsecamente heterogéneas. Las tres principales prioridades que definen las estrategias de visibilidad son la visibilidad de extremo a extremo del transporte, la visibilidad del inventario y la puesta en práctica del análisis de datos de la cadena de suministro. El 75% de los encuestados informaron de su intención de implementar al menos una tecnología inalámbrica de próxima generación en un futuro próximo para lograr sus objetivos de visibilidad.
«Luego de haber transformado las industrias de activos livianos, la revolución digital ahora está cambiando rápidamente las industrias de activos pesados, desde compañías automotrices y manufactureras hasta proveedores de atención médica» —dice Markus Kückelhaus—, Vicepresidente de Innovación e Investigación de Tendencias de DHL CustomerSolutions&Innovation. «Nuestro propio sector, la logística, será tanto un gran beneficiario de la revolución digital posibilitada por IoT como un propiciador de la misma. Aunque algunas partes de la industria logística ya son inteligentes (smart) y están conectadas, la próxima generación de sistemas inalámbricos está programada para dar paso a la siguiente ola de IoT en logística.» En un futuro en el que todo el mundo y todo está en línea en todas partes, tres elementos clave serán posibles para la industria de la logística:
1. Visibilidad total: Cada envío, activo logístico, infraestructura e instalación estará conectado gracias a redes ampliamente disponibles y sensores económicos de alto rendimiento. Esto permitirá una automatización altamente eficiente, la mejora de procesos, una resolución de incidentes más rápida y transparente y, en última instancia, la mejor calidad de servicio para los clientes B2B y B2C.
2. Autonomía a gran escala: Todos los vehículos autónomos, ya sean robots de interior o vehículos de logística en las carreteras públicas, dependen de una comunicación inalámbrica ultrarrápida y fiable para navegar y atravesar eficazmente sus mundos. Si bien estas soluciones están en auge hoy en día, la próxima generación de sistemas inalámbricos será un factor clave que impulsará su uso generalizado y llevará al mundo a cadenas de suministro autónomas.
3. Perfeccionamiento de la predicción: Con tantas cosas en línea, el volumen, la velocidad y la variedad de los datos que recopilemos triplicarán los grandes datos que ya se están generando hoy en día. El continuo progreso de los sistemas de aprendizaje automático y la inteligencia artificial, combinados con la latencia ultra baja de la próxima generación de redes inalámbricas, significa que los sistemas de predicción basados en datos para la predicción, el tiempo de entrega y el enrutamiento ya no podrán verse limitados por la latencia y el rendimiento de las redes inalámbricas.
Si bien gran parte del crecimiento pronosticado se logrará utilizando tecnologías que ya nos son familiares a muchos de nosotros, la conectividad verdaderamente universal requerirá enfoques que puedan ofrecer nuevas posibilidades, entre ellas una mayor capacidad, un mayor alcance, velocidades más rápidas, una mayor eficiencia energética y costos más bajos.
«La conectividad a gran escala es una extraordinaria historia de éxito tecnológico y social. Si bien IoT no es algo nuevo en logística —con 20 mil millones de dispositivos conectados que ya están en uso a nivel mundial— pero, aun así, esta historia está apenas comenzando. Un sinnúmero de tecnologías avanza simultáneamente a un ritmo rápido, siendo además rentables y cada vez más omnipresentes. Ahora se están haciendo más accesibles, lo que de repente abre grandes oportunidades para el desarrollo de aplicaciones y casos de uso a un ritmo sin precedentes» —explica Matthias Heutger—, Vicepresidente Senior (SVP), Director Global de Innovación y Desarrollo Comercial, DHL. «Nuestro Informe de Tendencias ilustra cada una de estas tecnologías inalámbricas de próxima generación, y las describe y compara, tanto en sus limitaciones como en su aplicación práctica. Además, destacamos cómo el potencial asociado a estas tecnologías se está convirtiendo rápidamente en una parte fundamental de la cadena de suministro del mañana.»
La próxima generación de Wireless es un amplio portafolio de tecnologías que prometen cumplir con esos diversos —y a menudo concurrentes— objetivos. TrendReport de DHL incluye una sección especializada sobre el funcionamiento de las últimas tecnologías inalámbricas, destaca algunos proyectos innovadores en curso en el sector y provee guías de implementación para las organizaciones de la cadena de suministro.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, resaltó la relevancia de fortalecer la unidad en América Latina y el Caribe, especialmente en el contexto de su próxima participación en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Sheinbaum destacó que no solo es esencial la colaboración entre líderes de movimientos progresistas, sino también la ampliación de relaciones en toda la región. Al ser consultada sobre su asistencia a la reunión programada para el miércoles en Honduras, la mandataria subrayó el enorme potencial de la región, caracterizado por una cultura compartida y estrechos lazos históricos. Estos aspectos, según Sheinbaum, son fundamentales para las discusiones que se llevarán a cabo en la cumbre. Sin embargo, es importante señalar que, posteriormente, la presidenta decidió no asistir personalmente a la cumbre de la Celac en Tegucigalpa, delegando su representación al canciller Juan Ramón de la Fuente. Esta decisión se produjo en medio de tensiones diplomáticas en la región, particularmente entre Estados Unidos y Colombia, que influyeron en la dinámica de la reunión. La cumbre, convocada por la presidenta pro tempore de la Celac y mandataria de Honduras, Xiomara Castro, tenía como objetivo abordar temas críticos como la migración, el medio ambiente y la unidad regional. No obstante, debido a la falta de consenso entre los países miembros, el encuentro fue finalmente cancelado. A pesar de estos desafíos, Sheinbaum reafirmó el compromiso de México con la coordinación y solidaridad entre los gobiernos de América Latina, enfatizando la importancia de mantener y fortalecer los lazos regionales en tiempos de incertidumbre. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Trump vincula caídas bursátiles a su estrategia de aranceles El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que las recientes caídas en los mercados globales y de Wall Street son evidencia de que su política de aranceles está dando resultados. “A veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo”, expresó a bordo del Air Force One, tras un fin de semana en Florida. Según el mandatario, esta “medicina” está empujando a los socios comerciales a negociar, ya que “se están sentando a la mesa y quieren dialogar”. Estas declaraciones llegan en un momento crítico para la economía mundial. Wall Street, que ya enfrentó pérdidas significativas a inicios de semana por los aranceles impuestos a las exportaciones hacia Estados Unidos, lucha por estabilizarse. Mientras tanto, los precios del petróleo se desploman, a pesar de los esfuerzos de algunos países por alcanzar acuerdos con Trump. Analistas de Bloomberg señalan que esta turbulencia refleja la presión que las medidas proteccionistas ejercen sobre el comercio global, aunque también podrían abrir oportunidades de diálogo, como sugiere el presidente. Trump defiende su estrategia como un medio para reequilibrar las relaciones comerciales, obligando a otras naciones a reconsiderar sus posturas. “Los socios comerciales están sintiendo el impacto”, afirmó, destacando que las negociaciones podrían ser el próximo paso tras la sacudida económica. Sin embargo, la incertidumbre persiste en los mercados, que aún no logran anticipar el desenlace de esta apuesta arriesgada. El contexto económico actual, con caídas bursátiles y tensiones en el sector energético, subraya la relevancia de las palabras del mandatario. Aunque su enfoque genera controversia, parece decidido a mantener el rumbo, confiando en que los aranceles allanen el camino hacia acuerdos más favorables para Estados Unidos. Fuentes: Declaraciones de Donald Trump (vía periodistas a bordo del Air Force One) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Un Gasoducto para Fortalecer el Futuro del Canal de Panamá La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció el viernes pasado la apertura de una licitación para construir un gasoducto de 80 kilómetros, un proyecto ambicioso que busca diversificar sus operaciones y reforzar su posición estratégica en el comercio global. Esta iniciativa conectará el Caribe con el Pacífico, permitiendo el transporte de gas licuado de petróleo (GLP) desde la costa este de Estados Unidos hacia Asia, sin necesidad de que los buques atraviesen la vía interoceánica. El anuncio, que llega tras meses de planificación, se remonta al 10 de marzo, cuando la ACP adelantó esta propuesta en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha insistido en recuperar el control del canal, vital para el 3% del comercio marítimo mundial. Sin embargo, la ACP avanza con este ducto como respuesta innovadora, reduciendo la congestión de buques y optimizando la logística energética. El gasoducto, según la ACP, no solo aliviará la presión sobre el canal, afectado por sequías recientes, sino que también posicionará a Panamá como un hub energético clave. El combustible llegará al Caribe panameño, cruzará el istmo por tierra y se distribuirá desde el Pacífico hacia mercados asiáticos, un movimiento que promete eficiencia y sostenibilidad. Este proyecto, además, se alinea con la visión de la ACP de garantizar la competitividad a largo plazo, según reportes de Lloyd’s List. La licitación, que será transparente y abierta a empresas calificadas, marca un paso hacia la modernización del canal. Expertos ven en esta obra una oportunidad para que Panamá capitalice el creciente mercado de GLP, especialmente ante la demanda de Asia. Un canal más resiliente y diversificado está en el horizonte, y el mundo empresarial espera con interés los próximos avances. Fuentes: Autoridad del Canal de Panamá. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Europa y América Latina contra la guerra arancelaria La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos impacta a nivel global, afectando con mayor fuerza a sus socios comerciales y a países considerados hostiles en términos comerciales. Este escenario obliga a los actores internacionales a ajustar sus estrategias. Un contrapeso clave es la modernización de acuerdos comerciales entre Europa y América Latina, que buscan reducir la dependencia de mercados como el estadounidense. El 17 de enero, la Unión Europea y México culminaron la actualización de su Acuerdo Global, vigente desde 2000, fortaleciendo sus lazos comerciales. Asimismo, el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) con Canadá, en vigor provisional desde 2017, y el pacto con Mercosur, firmado a fines de 2024, consolidan una alianza estratégica. Estos acuerdos diversifican las opciones comerciales y mitigan los efectos de la guerra arancelaria, según expertos de la Comisión Europea. En este contexto, la UE lanzó el 29 de enero su estrategia «Brújula para la Competitividad», un plan para reforzar su posición en la economía global. Para las empresas españolas, esto abre puertas en sectores como el manufacturero y el agroalimentario, ideales para expandirse en mercados emergentes de América Latina. La rapidez en ratificar estos acuerdos será crucial para que Europa y la región no pierdan terreno frente a competidores como China o India, que también buscan reposicionarse. La diversificación de mercados no solo protege a las economías de las tensiones arancelarias, sino que fomenta un comercio más resiliente. Sin embargo, el éxito dependerá de la agilidad de los gobiernos y las empresas para aprovechar estas oportunidades antes que otros actores globales. Fuentes adicionales: Informe de la Comisión Europea (2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Kia Corporation y LG Electronics han dado un paso audaz al anunciar una colaboración estratégica para desarrollar soluciones de movilidad basadas en la tecnología PBV (Platform Beyond Vehicle). La alianza se selló con la firma de un memorando de entendimiento (MOU) durante el Salón de la Movilidad de Seúl 2025, realizado en KINTEX, Goyang, Corea del Sur. En el evento, las compañías deslumbraron al público con conceptos de espacios móviles que fusionan los vehículos PBV de Kia con electrodomésticos avanzados de LG, diseñados para trabajo y entretenimiento. La ceremonia contó con la presencia de Won-Jeong Jeong, Vicepresidente Ejecutivo de Kia, y Lyu Jae-cheol, Presidente de LG Home Appliance Solution Company. Esta unión combina la innovadora plataforma PBV de Kia con la experiencia en inteligencia artificial y electrodomésticos de LG, prometiendo revolucionar la forma en que las personas interactúan con sus vehículos. El objetivo es claro: ofrecer experiencias personalizadas que conviertan los PBV en oficinas móviles, estudios creativos o salas de estar, adaptándose a las necesidades de los usuarios. Los PBV no serán solo medios de transporte, sino extensiones del estilo de vida, integrando tecnología de punta para brindar comodidad y funcionalidad. Según expertos, esta tendencia responde a la creciente demanda de soluciones de movilidad versátiles en mercados como Latinoamérica, donde la flexibilidad laboral y el ocio móvil ganan terreno (Forbes, 2025). Con esta alianza, Kia y LG buscan liderar el sector, marcando un hito en la industria automotriz y tecnológica. Fuentes: Comunicado oficial de Kia Corporation, https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Citi Research alerta sobre el impacto de las políticas comerciales de Trump en Latinoamérica La incertidumbre global desatada por las restricciones comerciales del presidente estadounidense Donald Trump tendrá efectos en todos los países de Latinoamérica, según el primer informe de proyecciones de 2025 de Citi Research. Ernesto Revilla, economista jefe para América Latina de la entidad, afirmó en una videoconferencia que “todos los países de la región son vulnerables en mayor o menor medida” a las medidas proteccionistas de Trump. El informe señala a México como el país más expuesto, principalmente por su superávit comercial con Estados Unidos, que ha crecido desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Revilla explicó que este superávit lo convierte en un blanco clave para los aranceles que la administración Trump busca imponer para reducir los déficits comerciales. Para medir este riesgo, Citi Research diseñó un índice de vulnerabilidad basado en factores como la balanza comercial, destacando que países con superávit enfrentan mayores amenazas. En contraste, pocos países latinoamericanos muestran vulnerabilidad directa en comercio, ya que mantienen saldos desfavorables con EE.UU. Sin embargo, la región no está exenta de riesgos indirectos. Por ejemplo, las tarifas de Trump a productos chinos han alterado las cadenas de suministro globales, afectando a naciones que dependen de estas dinámicas, según un análisis de The Economist. Esto podría complicar las economías locales, especialmente en un contexto donde el comercio con EE.UU. representa un pilar clave, como indica el Banco Mundial. Aunque México lidera la lista de vulnerables, la incertidumbre mundial podría empujar a toda Latinoamérica a replantear estrategias. Diversificar socios comerciales y reducir la dependencia de Estados Unidos se perfilan como medidas urgentes para mitigar el impacto de estas políticas. Fuentes adicionales: Banco Mundial https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es