· Novedades hacen de la nube pública de IBM la plataforma más abierta y segura para los negocios
· Aegean Airlines, BNP Paribas, Elaw Tecnología SA y Home Trust eligen IBM Cloud para las cargas de trabajo de misión crítica
IBM Logo 16:9 hires PNG
ARMONK, N.Y. – 22 de octubre de 2019: IBM (NYSE: IBM) anunció hoy que los clientes en industrias muy reguladas, como Aegean Airlines, BPB Paribas, Elaw Tecnologia SA and Home Trust, están eligiendo IBM Cloud como su destino preferido para sus cargas de trabajo de misión crítica.
A su vez, IBM anunció nuevas capacidades que hacen que su nube pública sea la nube más segura y abierta para las empresas, incluyendo:
· La única tecnología criptográfica de vanguardia disponible comercialmente en la industria para la nube, llamada “Keep Your Own Key”. Esta tecnología da a las empresas la capacidad de retener el control de sus propias claves de cifrado – y los módulos de seguridad de hardware que los protegen -, para que los clientes sean los únicos que puedan acceder a sus datos.
· Mayor ancho de banda para sus servidores virtuales de próxima generación en la nube hasta 80 Gbps, gracias a lo que la nube pública de IBM está preparada para la híper-escala. Proyectada para que las empresas puedan acceder a los servicios de nube pública de IBM y aumentar la escala de sus redes más rápido que nunca, todo dentro de un entorno controlado y seguro que es apto para cargas de trabajo sensibles.
· Una expansión de la presencia global de centros de datos de nube de IBM con nuevas regiones multizonas (MZR) planificadas para Toronto (Canadá) y Osaka (Japón) para 2020, sumándose al recientemente anunciado MZR en São Paulo, Brasil. Estas regiones ayudarán a los clientes a desplegar rápidamente cargas de trabajo y aplicaciones de misión crítica en entornos de nube híbrida y a obtener acceso a un conjunto coherente de servicios de nube pública de IBM, desde infraestructura de nivel empresarial hasta servicios de inteligencia artificial.
· Se espera que la misma infraestructura de hardware de IBM Power System que alimenta los superordenadores más veloces e inteligentes del mundo, Summit y Sierra, esté disponible en IBM Cloud para geografías seleccionadas hasta el fin de 2019, y ofrecerá así a las organizaciones una nueva y potente opción para comenzar a desarrollar y entrenar sus aplicaciones de IA. El soporte de IBM a Red Hat OpenShift en IBM Power Systems refuerza nuestro compromiso con los clientes de proporcionar una plataforma híbrida y multicloud flexible, segura y abierta para sus cargas de trabajo.
· Nuevas funciones estarán disponibles para que IBM Security Advisor detecte las configuraciones incorrectas de seguridad y ayude a las empresas a evaluar mejor sus posturas de seguridad y tomar medidas correctivas.
IBM informó la semana pasada que su negocio en la nube generó más de $ 20 mil millones de dólares en ingresos durante los últimos 12 meses. Las noticias de hoy complementan las ofertas existentes de IBM Cloud para entornos privados y locales (on-premise), incluidas las de Red Hat, recientemente adquirida, lo que permite a la compañía ofrecer soluciones híbridas multicloud abiertas y completas.
“Las arquitecturas abiertas, basadas en Kubernetes y contenedores, están impulsando la próxima ola de innovación en la nube. Es por eso que IBM acaba de completar una travesía de dos años para mejorar su nube pública sobre una base de software de código abierto”, comentó Arvind Krishna, Vicepresidente Senior de Cloud and Cognitive Software en IBM. “Hoy, vamos un paso más allá al presentar nuevas capacidades para la nube pública de IBM, diseñadas para proporcionar a los clientes el mayor nivel de seguridad disponible, protección de datos líder e infraestructura de nivel empresarial para ejecutar Red Hat OpenShift”.
Aegean Airlines adoptó IBM Cloud para transformar sus procesos internos y mejorar aún más la experiencia de sus clientes.
“IBM es el proveedor estratégico que respaldará nuestra determinación y voluntad de innovar y alcanzar la excelencia tanto a nivel de procesos organizacionales como de negocios”, dijo Aristeidis Kamvysis, CIO de AEGEAN Group. “Al utilizar IBM Cloud, podemos infundir IBM Watson en nuestras aplicaciones con el fin de obtener mejores insights de negocio, al tiempo que mejora las operaciones comerciales en un entorno confiable, escalable y ágil”.
Dado que la experiencia del consumidor es una prioridad absoluta, los bancos como BNP Paribas deben hacer frente a las necesidades dinámicas de los clientes, y a la vez gestionar los cambios en las regulaciones y las normas de seguridad, así como una gran variedad de datos y cargas de trabajo complejas.
BNP Paribas está aprovechando la nube de IBM y adoptando una estrategia de nube híbrida para superar estos desafíos y apoyar su desarrollo e innovación frente a la necesidad cada vez mayor de seguridad y cumplimiento. Esto incluye una nube dedicada a BNP Paribas basada en la tecnología de nube pública de IBM, que ofrece lo mejor de dos mundos: la seguridad de una nube privada, combinada con la amplitud del catálogo y la economía típicas de una nube pública. Proporciona acceso a toda la gama de servicios IBM Cloud IaaS y PaaS, incluidos los servicios de inteligencia artificial de IBM Watson, y se ejecutará en una región multizona dedicada a BNP Paribas en la región de París, a fin de proporcionar alta disponibilidad y resiliencia. BNP Paribas migrará su infraestructura de TI y aplicaciones a esta nube dedicada, complementándola con la nube pública de IBM en los Estados Unidos, Asia y Europa. Juntos, BNPP e IBM buscan definir y establecer la plataforma de nube para cumplir con todos los controles regulatorios y de seguridad frente a las cargas de trabajo bancarias críticas de BNP Paribas.
“Con las crecientes restricciones regulatorias en la industria de servicios financieros, históricamente era un desafío para las instituciones usar la nube, en particular, las nubes públicas. Trabajando con IBM, podemos proporcionar la innovación y agilidad que las nubes públicas pueden ofrecer, junto con la seguridad necesaria para mantenernos dentro de los requisitos de cumplimiento”, señaló Bernard Gavgani, Chief Information Officer del Grupo BNP Paribas. “Este enfoque nos permite innovar más rápido, proporcionar una mejor experiencia al cliente, entrar en nuevos modelos de negocio y aprovechar nuevas tecnologías, como la IA”.
Junto con IBM, Elaw Tecnologia SA, una compañía que se especializa en el desarrollo de soluciones corporativas para la gestión legal, creó una nueva solución cognitiva que automatiza tareas legales engorrosas y de gran volumen, alojadas en IBM Cloud.
“Las estrictas leyes laborales en Brasil resultan en una gran cantidad de demandas de trabajo. Para agilizar los procesos legales, trabajamos con IBM para desarrollar una solución de gestión de procesos legales habilitada para IA para mejorar la eficiencia y la productividad de nuestros abogados”, dijo Guilherme Bordon, CEO de Elaw. “La solución está alojada en IBM Cloud para permitir a Elaw acceder a las APIs de IBM Watson, automatizar procesos y proporcionar una plataforma segura para la información confidencial”.
Home Trust, una compañía fiduciaria regulada federalmente con sede en Canadá, migró hace poco su infraestructura de TI a la nube pública de IBM para transformar sus operaciones, manteniendo al mismo tiempo la visibilidad y la gestión de extremo a extremo de sus plataformas y aplicaciones. Al migrar a la nube, Home Trust ahora tiene acceso a servicios informáticos flexibles y escalables, así como acceso a tecnologías de mayor valor, incluida IA, para transformar digitalmente sus ofertas.
“Para muchas instituciones financieras, la actualización de los sistemas centrales puede causar una disrupción en las operaciones comerciales subyacentes e impactar la eficiencia”, afirmó Víctor DiRisio, Chief Information Officer de Home Trust. “Al elegir IBM Cloud, podemos modernizar nuestro entorno de TI a la vez que nos damos cuenta de los beneficios económicos de la computación en la nube. Garantiza que las nuevas soluciones sean utilizables de inmediato, se desplieguen rápidamente y, en última instancia, puedan ofrecer una experiencia superior al cliente.”
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, resaltó la relevancia de fortalecer la unidad en América Latina y el Caribe, especialmente en el contexto de su próxima participación en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Sheinbaum destacó que no solo es esencial la colaboración entre líderes de movimientos progresistas, sino también la ampliación de relaciones en toda la región. Al ser consultada sobre su asistencia a la reunión programada para el miércoles en Honduras, la mandataria subrayó el enorme potencial de la región, caracterizado por una cultura compartida y estrechos lazos históricos. Estos aspectos, según Sheinbaum, son fundamentales para las discusiones que se llevarán a cabo en la cumbre. Sin embargo, es importante señalar que, posteriormente, la presidenta decidió no asistir personalmente a la cumbre de la Celac en Tegucigalpa, delegando su representación al canciller Juan Ramón de la Fuente. Esta decisión se produjo en medio de tensiones diplomáticas en la región, particularmente entre Estados Unidos y Colombia, que influyeron en la dinámica de la reunión. La cumbre, convocada por la presidenta pro tempore de la Celac y mandataria de Honduras, Xiomara Castro, tenía como objetivo abordar temas críticos como la migración, el medio ambiente y la unidad regional. No obstante, debido a la falta de consenso entre los países miembros, el encuentro fue finalmente cancelado. A pesar de estos desafíos, Sheinbaum reafirmó el compromiso de México con la coordinación y solidaridad entre los gobiernos de América Latina, enfatizando la importancia de mantener y fortalecer los lazos regionales en tiempos de incertidumbre. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Trump vincula caídas bursátiles a su estrategia de aranceles El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que las recientes caídas en los mercados globales y de Wall Street son evidencia de que su política de aranceles está dando resultados. “A veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo”, expresó a bordo del Air Force One, tras un fin de semana en Florida. Según el mandatario, esta “medicina” está empujando a los socios comerciales a negociar, ya que “se están sentando a la mesa y quieren dialogar”. Estas declaraciones llegan en un momento crítico para la economía mundial. Wall Street, que ya enfrentó pérdidas significativas a inicios de semana por los aranceles impuestos a las exportaciones hacia Estados Unidos, lucha por estabilizarse. Mientras tanto, los precios del petróleo se desploman, a pesar de los esfuerzos de algunos países por alcanzar acuerdos con Trump. Analistas de Bloomberg señalan que esta turbulencia refleja la presión que las medidas proteccionistas ejercen sobre el comercio global, aunque también podrían abrir oportunidades de diálogo, como sugiere el presidente. Trump defiende su estrategia como un medio para reequilibrar las relaciones comerciales, obligando a otras naciones a reconsiderar sus posturas. “Los socios comerciales están sintiendo el impacto”, afirmó, destacando que las negociaciones podrían ser el próximo paso tras la sacudida económica. Sin embargo, la incertidumbre persiste en los mercados, que aún no logran anticipar el desenlace de esta apuesta arriesgada. El contexto económico actual, con caídas bursátiles y tensiones en el sector energético, subraya la relevancia de las palabras del mandatario. Aunque su enfoque genera controversia, parece decidido a mantener el rumbo, confiando en que los aranceles allanen el camino hacia acuerdos más favorables para Estados Unidos. Fuentes: Declaraciones de Donald Trump (vía periodistas a bordo del Air Force One) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Un Gasoducto para Fortalecer el Futuro del Canal de Panamá La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció el viernes pasado la apertura de una licitación para construir un gasoducto de 80 kilómetros, un proyecto ambicioso que busca diversificar sus operaciones y reforzar su posición estratégica en el comercio global. Esta iniciativa conectará el Caribe con el Pacífico, permitiendo el transporte de gas licuado de petróleo (GLP) desde la costa este de Estados Unidos hacia Asia, sin necesidad de que los buques atraviesen la vía interoceánica. El anuncio, que llega tras meses de planificación, se remonta al 10 de marzo, cuando la ACP adelantó esta propuesta en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha insistido en recuperar el control del canal, vital para el 3% del comercio marítimo mundial. Sin embargo, la ACP avanza con este ducto como respuesta innovadora, reduciendo la congestión de buques y optimizando la logística energética. El gasoducto, según la ACP, no solo aliviará la presión sobre el canal, afectado por sequías recientes, sino que también posicionará a Panamá como un hub energético clave. El combustible llegará al Caribe panameño, cruzará el istmo por tierra y se distribuirá desde el Pacífico hacia mercados asiáticos, un movimiento que promete eficiencia y sostenibilidad. Este proyecto, además, se alinea con la visión de la ACP de garantizar la competitividad a largo plazo, según reportes de Lloyd’s List. La licitación, que será transparente y abierta a empresas calificadas, marca un paso hacia la modernización del canal. Expertos ven en esta obra una oportunidad para que Panamá capitalice el creciente mercado de GLP, especialmente ante la demanda de Asia. Un canal más resiliente y diversificado está en el horizonte, y el mundo empresarial espera con interés los próximos avances. Fuentes: Autoridad del Canal de Panamá. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Europa y América Latina contra la guerra arancelaria La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos impacta a nivel global, afectando con mayor fuerza a sus socios comerciales y a países considerados hostiles en términos comerciales. Este escenario obliga a los actores internacionales a ajustar sus estrategias. Un contrapeso clave es la modernización de acuerdos comerciales entre Europa y América Latina, que buscan reducir la dependencia de mercados como el estadounidense. El 17 de enero, la Unión Europea y México culminaron la actualización de su Acuerdo Global, vigente desde 2000, fortaleciendo sus lazos comerciales. Asimismo, el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) con Canadá, en vigor provisional desde 2017, y el pacto con Mercosur, firmado a fines de 2024, consolidan una alianza estratégica. Estos acuerdos diversifican las opciones comerciales y mitigan los efectos de la guerra arancelaria, según expertos de la Comisión Europea. En este contexto, la UE lanzó el 29 de enero su estrategia «Brújula para la Competitividad», un plan para reforzar su posición en la economía global. Para las empresas españolas, esto abre puertas en sectores como el manufacturero y el agroalimentario, ideales para expandirse en mercados emergentes de América Latina. La rapidez en ratificar estos acuerdos será crucial para que Europa y la región no pierdan terreno frente a competidores como China o India, que también buscan reposicionarse. La diversificación de mercados no solo protege a las economías de las tensiones arancelarias, sino que fomenta un comercio más resiliente. Sin embargo, el éxito dependerá de la agilidad de los gobiernos y las empresas para aprovechar estas oportunidades antes que otros actores globales. Fuentes adicionales: Informe de la Comisión Europea (2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Kia Corporation y LG Electronics han dado un paso audaz al anunciar una colaboración estratégica para desarrollar soluciones de movilidad basadas en la tecnología PBV (Platform Beyond Vehicle). La alianza se selló con la firma de un memorando de entendimiento (MOU) durante el Salón de la Movilidad de Seúl 2025, realizado en KINTEX, Goyang, Corea del Sur. En el evento, las compañías deslumbraron al público con conceptos de espacios móviles que fusionan los vehículos PBV de Kia con electrodomésticos avanzados de LG, diseñados para trabajo y entretenimiento. La ceremonia contó con la presencia de Won-Jeong Jeong, Vicepresidente Ejecutivo de Kia, y Lyu Jae-cheol, Presidente de LG Home Appliance Solution Company. Esta unión combina la innovadora plataforma PBV de Kia con la experiencia en inteligencia artificial y electrodomésticos de LG, prometiendo revolucionar la forma en que las personas interactúan con sus vehículos. El objetivo es claro: ofrecer experiencias personalizadas que conviertan los PBV en oficinas móviles, estudios creativos o salas de estar, adaptándose a las necesidades de los usuarios. Los PBV no serán solo medios de transporte, sino extensiones del estilo de vida, integrando tecnología de punta para brindar comodidad y funcionalidad. Según expertos, esta tendencia responde a la creciente demanda de soluciones de movilidad versátiles en mercados como Latinoamérica, donde la flexibilidad laboral y el ocio móvil ganan terreno (Forbes, 2025). Con esta alianza, Kia y LG buscan liderar el sector, marcando un hito en la industria automotriz y tecnológica. Fuentes: Comunicado oficial de Kia Corporation, https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Citi Research alerta sobre el impacto de las políticas comerciales de Trump en Latinoamérica La incertidumbre global desatada por las restricciones comerciales del presidente estadounidense Donald Trump tendrá efectos en todos los países de Latinoamérica, según el primer informe de proyecciones de 2025 de Citi Research. Ernesto Revilla, economista jefe para América Latina de la entidad, afirmó en una videoconferencia que “todos los países de la región son vulnerables en mayor o menor medida” a las medidas proteccionistas de Trump. El informe señala a México como el país más expuesto, principalmente por su superávit comercial con Estados Unidos, que ha crecido desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Revilla explicó que este superávit lo convierte en un blanco clave para los aranceles que la administración Trump busca imponer para reducir los déficits comerciales. Para medir este riesgo, Citi Research diseñó un índice de vulnerabilidad basado en factores como la balanza comercial, destacando que países con superávit enfrentan mayores amenazas. En contraste, pocos países latinoamericanos muestran vulnerabilidad directa en comercio, ya que mantienen saldos desfavorables con EE.UU. Sin embargo, la región no está exenta de riesgos indirectos. Por ejemplo, las tarifas de Trump a productos chinos han alterado las cadenas de suministro globales, afectando a naciones que dependen de estas dinámicas, según un análisis de The Economist. Esto podría complicar las economías locales, especialmente en un contexto donde el comercio con EE.UU. representa un pilar clave, como indica el Banco Mundial. Aunque México lidera la lista de vulnerables, la incertidumbre mundial podría empujar a toda Latinoamérica a replantear estrategias. Diversificar socios comerciales y reducir la dependencia de Estados Unidos se perfilan como medidas urgentes para mitigar el impacto de estas políticas. Fuentes adicionales: Banco Mundial https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es