Mc Luhan Consulting: balance positivo de adopción de Inteligencia Artificial en América Latina
Andrea Mandelbaum, Presidenta de Mc Luhan Consulting, empresa desarrolladora de la plataforma Replikante, analiza el nivel adopción de soluciones de Inteligencia Artificial en la región durante el último año y adelanta nuevos desarrollos para industrias específicas que se desplegarán en el transcurso de 2020.
América Latina, 14 de enero de 2020.- Mc Luhan Consulting, empresa especializada en consultoría, desarrollo e implementación de soluciones de Inteligencia Artificial, presenta un repaso del trabajo realizado en organizaciones de toda América Latina durante 2019 con el objetivo de democratizar el uso de soluciones de Inteligencia Artificial (IA) y anuncia nuevos desarrollos de soluciones específicas para las industrias de Retail y el sector Salud.
A lo largo de 2019, Mc Luhan Consulting ha llevado a cabo workshops sobre el uso de Inteligencia Artificial dentro de las empresas de la región con el objetivo de encontrar, con técnicas de Design Thinking y metodologías ágiles, casos de uso donde aplicar asistentes cognitivos en diferentes procesos internos y de atención: “Las empresas muchas veces comprenden teóricamente que es la IA, pero raramente saben dónde aplicarla, cuáles son sus casos de uso, sus límites y potencialidad”, sostuvo Andrea Mandelbaum, Presidenta de Mc Luhan Consulting, al momento de llevar a cabo dicha iniciativa.
De esta manera, Replikante, el bot conversacional de IA omnicanal de Mc Luhan Consulting, que ingresó al mercado latinoamericano en febrero de 2019, ha desembarcado en organizaciones de Argentina, Colombia, Perú, México, Panamá y Chile, donde realiza actualmente 8 millones de comunicaciones con clientes por mes, a las que se suman otras 15 millones diarias solo en Brasil. “El gran diferencial de Replikante es que comprende el lenguaje natural y habla no sólo con acentos de diferentes países de Latinoamérica, sino que también comprende y aplica los ‘tropicalismos’”, explicó Andrea Mandelbaum.
Si bien los sistemas de Auto Atendimiento Telefónico de la plataforma de Mc Luhan Consulting se pueden aplicar a todos los mercados, Andrea Mandelbaum sugiere que es más aconsejable hacerlo en aquellos en los que se tenga un volumen importante de comunicaciones con clientes, de las áreas de Banca, Seguros, Retail y Telcos. Sin embargo, Mc Luhan Consulting cuenta, además, con clientes utilizando estos servicios en mercados como utilities, servicios médicos, organismos públicos, alimentos, etc.
“Es un orgullo para nosotros comprobar que el 100% de los clientes que hicieron pruebas piloto pasaron a productivo. Esto ha sucedido gracias a que superamos las expectativas, tanto en la aceptación de clientes en conversar con nuestro bot gracias a la empatía que genera, pero sobre todo por los resultados obtenidos que, comparados con grupos de agentes humanos, los superaron en rangos que en algunos casos alcanzaron 100% contra su histórico, generando un ahorro del 60%”, destacó Mandelbaum. “Las compañías que nos hicieron competir pudieron medir exactamente el ahorro y el resultado obtenido, generando una mejor experiencia para el cliente, dada por la velocidad en la resolución y la inteligencia en la estrategia de gestión de bases de datos.”
Replikante también se ha posicionado fuertemente en el mercado de las pequeñas y medianas empresas gracias a un entry level muy bajo, con modelos comerciales por canal, por conversación o incluso, en algunos casos, de Revenue Share.
Mayor adopción esperada
De acuerdo con IDC, la economía mundial llegará a la ‘supremacía digital’ en 2023, por lo que se acelerarán las inversiones en tecnologías claves y nuevos modelos operativos. Según el estudio, un grupo de 6 tecnologías ‘aceleradores de la innovación en la 3ra Plataforma’, pasarán de 17% de la inversión actual a 27% en 5 años, creciendo 22% en 2020. Entre ellas se destacan las tecnologías de Inteligencia Artificial, con un 44.2% de crecimiento este año. IDC predice que la IA Cognitiva crecerá este año un 34% en Brasil; 36% en México; 34% en Colombia; 41% en Argentina; 34% en Chile; y 36% en Perú; y un 5,5% en Panamá.
Asimismo, la consultora predice que en 2025 más de la mitad de las nuevas aplicaciones empresariales en América Latina incorporarán Inteligencia Artificial; y que para 2024, más del 35% de las interacciones de interfaz de usuario utilizarán uso de video inteligente, habla, Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP, por sus siglas en inglés) y Realidad Virtual/Aumentada habilitados por IA.
En este contexto, para este año Mc Luhan Consulting se propone llegar con sus soluciones de IA a nuevos mercados de la región y a más industrias: “Estamos desarrollando nuevas soluciones de AI+VR con un equipo de especialistas para cubrir espacios específicos en las industrias de Retail, que apuntarán a que el cliente tenga experiencias más reales antes de elegir qué comprar. La posibilidad de probar los productos aumenta la sensación de satisfacción, lo que incrementa el volumen de ventas”, anticipó Andrea Mandelbaum.
Por otra parte, Mc Luhan Consulting también ha evolucionado fuertemente en Salud. “Estamos generando procesos end to end de citas médicas con especialistas y su correspondiente confirmación, auditoría de fraudes, seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas, preparación para estudios complejos, además de los habituales de cobranza, facturación y pagos, entre otros”, dijo para concluir la Presidenta de la empresa.
El Gobierno habilita una banda móvil para el dólar y elimina restricciones cambiarias en la Fase 3 del plan económico. El Gobierno de Argentina, liderado por Javier Milei, puso en marcha la Fase 3 del programa económico, marcando un hito en la gestión cambiaria del país. El Banco Central de la República Argentina anunció que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán en un 1 % mensual. Esta medida busca mitigar la volatilidad y ofrecer mayor certidumbre a inversores y empresas. Además, se eliminan las restricciones cambiarias para las personas físicas, permitiendo operaciones más ágiles sin tope de compra. La autoridad monetaria también autorizó la distribución de utilidades a accionistas del exterior desde los ejercicios que comienzan en 2025, una movida que aspira a atraer capitales extranjeros y reforzar la credibilidad del sistema financiero. En paralelo, se flexibilizan los plazos de pago para las operaciones de comercio exterior, un alivio para importadores y exportadores que enfrentan desafíos logísticos y financieros. El BCRA reafirmó su compromiso de no emitir pesos para financiar el déficit fiscal ni para remunerar pasivos monetarios, consolidando así el ancla nominal y apuntalando la estabilidad macroeconómica. Analistas destacan que estos ajustes, junto con la profundización de la política monetaria, podrían reducir presiones inflacionarias y fortalecer la confianza en la economía argentina. Sin embargo, advierten que la efectividad dependerá de la coordinación fiscal y del cumplimiento de metas establecidas por el Gobierno. Fuentes: Banco Central de la República Argentina https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La Bolsa de Nueva York arrancó la semana con un impulso positivo, liderado por el índice Nasdaq, que escaló un 1.56% hasta las 16,985 unidades. Este alza responde a las exenciones arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes y monitores de ordenador. La medida, parte de la estrategia en la guerra comercial con China, ha dado un respiro al sector tecnológico, que venía enfrentando incertidumbre por las tensiones comerciales. Según reportes de Reuters, estas exenciones buscan mitigar el impacto económico en empresas clave, aliviando costos que habrían afectado a consumidores e inversionistas. El resultado: un mercado optimista, con las acciones tecnológicas subiendo gracias a la percepción de un entorno más favorable. Sin embargo, no todo es celebración. Trump advirtió el domingo que los aranceles a semiconductores llegarán “en un futuro próximo”, con detalles esperados esta semana, según Bloomberg. Esta decisión podría golpear a la industria, que depende fuertemente de cadenas de suministro globales. A pesar de la sombra de futuros aranceles, los inversores se enfocaron en las ganancias inmediatas. El Nasdaq reflejó así la sensibilidad del sector tecnológico a las políticas comerciales de Washington. Analistas consultados por CNBC señalan que estas medidas de Trump, aunque temporales, refuerzan la importancia de las decisiones gubernamentales en la economía global. La pregunta ahora es cuánto durará este alivio y cómo responderá el mercado ante las nuevas tasas. Este vaivén en Wall Street subraya un momento crítico para el sector tecnológico en Latinoamérica y el mundo, donde las políticas de EE.UU. siguen marcando el rumbo de los negocios. Fuentes: Reuters https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Meta Platforms, la empresa detrás de Facebook, enfrenta desde este lunes un juicio clave en Washington. La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) acusa a Meta de forjar un monopolio ilegal en las redes sociales al adquirir Instagram y WhatsApp por miles de millones de dólares. Según la FTC, estas compras, realizadas hace más de una década, buscaban neutralizar a competidores emergentes que podrían desafiar el reinado de Facebook como el espacio favorito para conectar con amigos y familia. La FTC, que inició el caso en 2020 bajo el mandato de Donald Trump, exige que Meta reestructure o venda activos clave como Instagram y WhatsApp. Este proceso podría transformar el mapa de las redes sociales y marcar un hito en la regulación de gigantes tecnológicos en Estados Unidos. Jennifer Newstead, directora legal de Meta, defiende que las acusaciones son débiles y que el caso desalienta la inversión en innovación tecnológica. Meta argumenta que estas adquisiciones, aprobadas en su momento, han beneficiado a los usuarios al potenciar ambos servicios. El desenlace del juicio podría no solo afectar a Meta, sino también sentar precedentes para otras empresas tecnológicas bajo escrutinio antimonopolio. Expertos señalan que una victoria de la FTC redefiniría la competencia digital a nivel global. Fuentes: The Wall Street Journal https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Guerra comercial: Tesla suspende pedidos S y X en China Ante el recrudecimiento de la guerra comercial, Tesla ajusta su presencia en China tras el aumento de los gravámenes. Tesla Inc. detuvo la recepción de pedidos de los sedanes Model S y los SUV Model X importados desde EE. UU., eliminando la opción de encargo en su sitio web chino y en WeChat este viernes. Hasta finales de marzo, la firma permitía realizar reservas de ambos modelos, pero la medida busca mitigar el impacto de los nuevos aranceles. La decisión coincide con el anuncio de Pekín de elevar las tarifas al 125 % sobre productos estadounidenses a partir del 12 de abril, como respuesta a los gravámenes del 145 % impuestos por Washington a las importaciones chinas. Aunque el Model S se mantiene en inventario a un precio de 759.900 yuanes (unos 103.800 dólares), Tesla no ofrece la opción de encargo, lo que podría afectar la demanda de sus modelos premium en el mayor mercado automotor mundial. En 2024, apenas se importaron 1.553 unidades del Model X y 311 del Model S, frente a la producción local del Model 3 y Model Y en la planta de Shanghái, que concentra la mayor parte de las ventas de la marca en China. Elon Musk ha criticado públicamente los aranceles, defendiendo la eliminación de barreras y advirtiendo sobre su impacto negativo en consumidores y fabricantes estadounidenses. El resto de la gama, producida en Shanghái, queda al margen de estas restricciones, pero la jugada plantea interrogantes sobre la competitividad de los vehículos estadounidenses frente a los rivales locales en un entorno cada vez más hostil. Fuentes: Bloomberg https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Beijing eleva aranceles al 125% en respuesta al nuevo paquete tarifario de Washington. China anunció este viernes que incrementará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todas las importaciones procedentes de Estados Unidos, en una medida que entrará en vigor este sábado como represalia al reciente paquete de tarifas aprobado por Washington. Esta decisión profundiza la escalada de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. El Ministerio de Finanzas de China denunció que “Estados Unidos ha ignorado el orden económico global que ayudó a construir tras la Segunda Guerra Mundial” y aseguró que “condena enérgicamente” las nuevas sanciones de Washington, subrayando que su paciencia tiene límites. Además, advirtió que “si EE.UU. insiste en infligir daños sustanciales a los intereses de China, esta responderá con firmeza y lo acompañará hasta el final”. Analistas internacionales advierten que esta escalada arancelaria podría afectar las cadenas de suministro globales y elevar la incertidumbre en los mercados emergentes, incluida América Latina, que depende tanto de exportaciones como de importaciones de ambos gigantes. El golpe al comercio bilateral amenaza con encarecer bienes de consumo y presionar a sectores clave como la tecnología y la automoción. En paralelo, China presentó una nueva queja ante la Organización Mundial del Comercio, acusando a Estados Unidos de prácticas unilaterales y coercitivas. Mientras tanto, en Pekín, el presidente Xi Jinping aprovechó la visita del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para llamar a una respuesta conjunta de la Unión Europea ante el “hostigamiento” arancelario de Washington. Con esta medida, Beijing busca no solo proteger sus intereses, sino también defender un sistema de comercio multilateral que, según sus autoridades, se ve amenazado por acciones proteccionistas. El mundo observa si ambas potencias optarán finalmente por el diálogo o por una nueva ronda de sanciones que podría prolongar el conflicto y agravar su impacto económico. Fuentes: Reuters
En un contexto de tensiones por los aranceles de EE.UU., Finlandia y Suecia piden a la UE avanzar hacia cero barreras comerciales y ratificar el acuerdo Mercosur, que abriría un mercado de 700 millones de consumidores. La ministra de Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen, y su homóloga sueca, Maria Malmer Stenergard, coincidieron este martes en Estocolmo en la urgencia de desarrollar el libre comercio con otras regiones como respuesta a los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. Según Valtonen, “engaging in a global trade war is the surest way to achieve a global recession”, por lo que instó a la Unión Europea a negociar la eliminación de gravámenes con Washington y otros socios clave. Ambas diplomáticas defendieron además la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio con Mercosur, negociado en diciembre por la Comisión Europea y que abarca a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este pacto crearía un mercado de 700 millones de personas y facilitaría la exportación de automóviles, maquinaria y productos farmacéuticos desde Europa, así como de carne, soja y azúcar desde Sudamérica. Valtonen subrayó que la UE realiza “un trabajo fantástico al abrir nuevas negociaciones” y que es clave aplicar plenamente los términos acordados. Sin embargo, el acuerdo enfrenta reticencias de Francia y otros países que dudan de sus beneficios inmediatos. En particular, la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, advirtió que el pacto no sustituye las medidas para contrarrestar los aranceles estadounidenses. Stenergard apuntó que el crecimiento económico derivado de estos tratados es esencial para financiar el gasto en defensa y la ayuda a Ucrania, otro punto de cooperación destacado por ambos países nórdicos tras su reciente ingreso en la OTAN. Fuentes: La Tercera https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es