Se necesitan medidas urgentes para salvaguardar la biodiversidad de los bosques de América Latina y el Caribe
El estado de los bosques del mundo destaca las iniciativas de conservación en Colombia, el Amazonas, Guatemala y Bolivia.
22 de mayo de 2020, Santiago, Chile – Se necesitan acciones urgentes para salvaguardar la biodiversidad de los bosques del mundo, según la última edición de El estado de los bosques del mundo (SOFO, por sus siglas en inglés), publicada hoy.
Estos valiosos no sólo son parte fundamental del medio ambiente, sino de las vidas de la personas que habitan los paisajes forestales: según el SOFO, 8 millones de personas que dependen de los bosques en América Latina son pobres, y representan aproximadamente el 82 por ciento de los pobres extremos rurales de la región.
El SOFO informa que África tuvo la mayor pérdida neta de área forestal en 2010–2020, con una pérdida de 3,94 millones de hectáreas por año, seguida de América del Sur, que perdió 2,6 millones de hectáreas por año. Sin embargo, desde 1990, las pérdidas de América del Sur han disminuido sustancialmente.
Si bien América Latina aún necesita reducir sus tasas de deforestación, el informe SOFO también destaca experiencias positivas en el uso y conservación sostenible de los bosques en varios países.
Castaña amazónica: piedra angular de la conservación del bosque amazónico
La castaña amazónica (la semilla del árbol de la selva tropical Bertholletia excelsa) es la única semilla comestible comercializada a nivel mundial que es cosecha de la naturaleza por recolectores forestales. En las últimas décadas, la cosecha de la castaña amazónica ha apoyado la “conservación mediante el uso” de millones de hectáreas de bosque amazónico por parte de decenas de miles de hogares rurales.
Estos frutos secos contribuyen significativamente a los medios de vida locales, las economías nacionales y el desarrollo forestal en una gran área geográfica, generando decenas de millones de dólares en valor de exportación anual en Bolivia, Brasil y Perú. Los usuarios de este recurso han desarrollado sistemas de manejos propios que sostienen la productividad.
Conectando ecosistemas para conservar la naturaleza y la cultura en el Caribe colombiano
Desde 2016, la de cinco años Conexión BioCaribe ha estado trabajando para reducir la degradación y fragmentación de los valiosos ecosistemas en la región del Caribe del norte de Colombia.
Los resultados hasta ahora incluyen 13 500 hectáreas de nuevas áreas protegidas y otras 116 000 hectáreas en proceso de creación; 5 000 hectáreas cultivadas bajo modelos alternativos de producción sostenible, con más de 1 500 familias que han participado en escuelas de campo para agricultores; 1 300 hectáreas de zonas de amortiguamiento de áreas protegidas establecidas con planes de producción sostenibles; y 68 000 hectáreas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
Guatemala: concesiones comunitarias en la Reserva de la Biosfera Maya
La Reserva de la Biósfera Maya fue creada en 1990 para proteger el área más grande de bosque tropical en América Central. Ocupa alrededor de 2,1 millones de hectáreas, incluidas 767 000 hectáreas bajo protección estricta, 848 400 hectáreas bajo uso múltiple (incluidas concesiones) y 497 500 hectáreas de propiedades privadas en la zona de amortiguamiento. Se han adjudicado alrededor de 533 000 hectáreas de concesiones en el área de usos múltiples, con objetivos explícitos de conservación.
Los resultados en términos de conservación de la biodiversidad en las concesiones incluyen niveles sostenibles de extracción de madera, control exitoso y menor incidencia de incendios forestales, mantenimiento de poblaciones de jaguares y deforestación de nivel bajo o igual a cero, lo que resultó en un aumento del 0.1 por ciento en la cubierta forestal entre 2016 y 2017.
Iniciativa de etiquetado apoya miel producida por mujeres bolivianas
La iniciativa Mountain Partnership Products (MPP) es un esquema de certificación y etiquetado que brinda apoyo técnico y financiero a los pequeños productores de montaña. Uno de los productos respaldados por dicha iniciativa es la miel de abejas de la especie Tetragonisca angustula, un producto forestal indígena cuidadosamente cosechado por una cooperativa de 160 mujeres de la comunidad guaraní en el Parque Nacional Serranía del Iñao, provincia del Chaco, Bolivia.
Las familias guaraníes han criado abejas desde la antigüedad. Sin embargo, la miel se ha convertido en un bien raro, ya que la deforestación y la introducción de abejas europeas más productivas ha reducido la distribución de las 350 especies de abejas sin aguijón conocidas. Perfectamente adaptadas al entorno local, las abejas sin aguijón son polinizadores cruciales; por lo tanto, esta iniciativa ayuda no solo a mantener los medios de vida de los apicultores y conservar las abejas, sino también a mantener la biodiversidad vegetal existente mediante la polinización.
Chile, Uruguay y Panamá lideran el Índice de Prosperidad 2025, mientras Colombia y México decepcionan El Índice de Prosperidad 2025, elaborado por HelloSafe, reveló un panorama contrastante en Latinoamérica. El estudio, que evalúa desarrollo económico, social y medioambiental, posicionó a Chile, Uruguay y Panamá como los países más prósperos de la región. Estas naciones destacan por políticas públicas estables, altos índices de desarrollo humano y menor desigualdad, según el informe. Sin embargo, Colombia generó sorpresa y preocupación al ubicarse en los últimos lugares, superada incluso por economías históricamente menos dinámicas. Expertos atribuyen este rezago a desafíos persistentes como la desigualdad, la pobreza estructural y la baja capacidad de ahorro interno, pese a avances en infraestructura y digitalización. México, la segunda economía más grande de Latinoamérica, tampoco logró brillar. Se situó en el noveno puesto regional, por debajo de República Dominicana y Costa Rica. Esto cuestiona la efectividad de su crecimiento económico para traducirse en bienestar social, un tema clave en debates políticos actuales. El informe subraya que, aunque la región ha avanzado en conectividad y acceso a servicios básicos, la brecha entre desarrollo económico y calidad de vida sigue siendo un talón de Aquiles. Para países como Colombia y México, será crucial repensar estrategias de inclusión y sostenibilidad si desean escalar en próximos rankings. Fuentes adicionales: Datos del PNUD sobre desarrollo humano en Latinoamérica (2024).
IMF ajusta proyecciones económicas para América Latina: ¿Qué revela el informe? El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su informe de perspectivas económicas globales (WEO), revelando ajustes significativos para América Latina y el Caribe. La entidad redujo en 0,5 puntos porcentuales su proyección de crecimiento para 2025, situándola en 2%, frente al 2,5% estimado en enero. Este ajuste refleja la volatilidad económica regional, marcada por contrastes entre subregiones. Suramérica enfrenta desafíos inflacionarios, liderada por Argentina y Venezuela, donde la inestabilidad monetaria y política agrava la situación. Mientras, Centroamérica mantiene un crecimiento estable cercano al 4%, con inflación controlada y déficits externos manejables, según el informe. Por su parte, el Caribe destaca por tasas de crecimiento elevadas, impulsadas por la recuperación del turismo postpandemia, aunque persisten vulnerabilidades ante shocks externos como fluctuaciones en los precios de commodities o desastres naturales. El FMI enfatiza la heterogeneidad de la región, donde políticas fiscales y reformas estructurales serán clave para mitigar riesgos. Expertos advierten que, sin ajustes, la brecha entre economías más y menos resilientes podría ampliarse. Fuentes adicionales: Informe World Economic Outlook (FMI, abril 2024).
La industria multimillonaria de estafas cibernéticas dirigida por grupos criminales del sudeste asiático ha ampliado sus operaciones a nivel global, incursionando en regiones de Sudamérica y África, según advirtió recientemente la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). En su informe emitido el lunes 21 de abril de 2025, la UNODC subrayó que estas redes se fortalecieron en los últimos años, incorporando a decenas de miles de trabajadores, muchos de ellos víctimas de trata y de engaños laborales. Bajo la promesa de falsos empleos remotos, las bandas atraen personal vulnerable para enviar mensajes fraudulentos y blanquear fondos en distintas jurisdicciones. Pese a los numerosos esfuerzos de los gobiernos del sudeste asiático por frenar los fraudes millonarios, la UNODC destaca que estas organizaciones han perfeccionado una sofisticada industria global, caracterizada por tecnologías avanzadas de suplantación de identidad y plataformas de pago opacas. El analista regional de la UNODC, John Wojcik, afirmó que la red “se propaga como un cáncer”, aprovechando la libertad y agilidad de movimientos que ofrece la interconexión digital mundial. Los expertos recomiendan fortalecer la cooperación internacional y mejorar la capacitación en ciberseguridad tanto en el sector público como en el privado. Asimismo, instan a las autoridades latinoamericanas a compartir inteligencias y sancionar con mayor rigor a los facilitadores financieros detrás de estas operaciones ilícitas. Fuentes: UNODC, Informe Semestral contra la Droga y el Delito, abril 2025 https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Kia EV3: El SUV eléctrico compacto que redefine el diseño automotriz El Kia EV3, un SUV eléctrico compacto, ha sido reconocido como «Best of the Best» en los prestigiosos premios Red Dot Award 2025, consolidando su posición como un referente en innovación y diseño. Este galardón se suma a los logros previos del EV9 en 2024 y del EV6 en 2022, destacando el liderazgo continuo de Kia en establecer nuevos estándares globales en movilidad sostenible. Según Karim Habib, Vicepresidente Ejecutivo y Director Global de Diseño de Kia, este reconocimiento refleja la dedicación de la marca por ofrecer soluciones de movilidad relevantes y significativas. “Este premio es un testimonio de nuestra filosofía de diseño ‘Opposites United’, que combina elementos gráficos arquitectónicos con superficies talladas para crear un diseño emocional pero lógico”, afirmó Habib. El EV3 no solo impresiona con su estética exterior atrevida y vanguardista, sino también con un interior inspirado en espacios habitables, ideado para mejorar la experiencia del usuario. Además, Kia ha implementado 10 soluciones de materiales responsables, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Este modelo representa un paso más hacia la democratización de la movilidad eléctrica, acercando tecnologías avanzadas a un público más amplio. Con un diseño que combina funcionalidad y estética, el EV3 promete hacer la vida más fácil y mejor para sus usuarios, consolidándose como una opción líder en el mercado latinoamericano y global. (Fuentes consultadas: Kia Motors Official Press Release, Red Dot Award Official Site) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
El reciente Estudio sobre Inteligencia Artificial en América Latina 2025 revela que la región acelera su adopción de estas tecnologías con perspectivas de inversión y madurez sin precedentes. La adopción de la inteligencia artificial en América Latina avanza a paso firme. De acuerdo con el Estudio sobre Inteligencia Artificial en América Latina 2025, elaborado por NTT DATA y MIT Technology Review en español, el 58% ha implementado IA generativa, mientras que un 28% se encuentra en fase de exploración, lo que significa que el 86% de las empresas de la región ya está invirtiendo y apostando por estas tecnologías. Además, el 90% considera que su impacto será “revolucionario” para los negocios. En el último año, se registró un crecimiento del 25% en el uso de IA tradicional y de casi un 23% en IA generativa. Este dinamismo responde a una confianza unánime: el 100% de los líderes empresariales encuestados opina que la IA tradicional tendrá un impacto medio o alto, y más del 90% mantiene una visión positiva sobre la IA generativa. El nivel de madurez también mejora significativamente. En 2024, el 24% de las compañías alcanzó la categoría de “implementación avanzada” en IA tradicional, lo que representa un aumento superior al 60% respecto al año anterior. A su vez, un 11% ya lidera el mercado, frente al 6% registrado en 2023. En el caso de Chile, el estudio proyecta que durante 2025 el 50% de las empresas aumentará su inversión en IA generativa hasta un 15% y el otro 50% prevé incrementos entre el 15% y el 30%. Este panorama demuestra la creciente apuesta de las organizaciones latinoamericanas por la inteligencia artificial como motor de innovación y competitividad. Fuentes: Estudio sobre Inteligencia Artificial en América Latina 2025 (NTT DATA) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
El repunte del fraude en criptomonedas en Latinoamérica demanda estrategias de verificación más robustas y mayor conciencia inversora. En el último año, el fraude en la industria de las criptomonedas registró un aumento cercano al 50% en Latinoamérica, conforme al informe State of the Crypto Industry 2025 de Sumsub citeturn0search4. A pesar de los avances en métodos de verificación, la región continúa siendo un objetivo fácil para estafadores, que despliegan tácticas cada vez más sofisticadas, como el pig butchering. Este fenómeno ha provocado pérdidas por más de US$11 000 millones a nivel global, y solo en 2024 más de US$1 000 millones fueron estafados en Latinoamérica y España. Según Chainalysis, en 2024 los fondos robados ascendieron a US$2.2 mil millones, un incremento del 21% interanual. Entre las modalidades más extendidas destacan la suplantación de identidad, los rug pulls y las plataformas falsas. Sumsub identificó que los fraudes más comunes incluyen falsificación de documentos (31%), phishing (20%) y suplantación de identidad (15%). Estas cifras subrayan la urgencia de reforzar los protocolos de seguridad y educación digital. Para mitigar riesgos, los expertos recomiendan adoptar soluciones basadas en IA y biometría, así como monitoreo continuo de transacciones. Además, es fundamental que los usuarios verifiquen la reputación de las plataformas antes de invertir y eviten ofertas que prometan altos rendimientos garantizados en plazos muy cortos. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es