Respuesta mundial al coronavirus: cumbre de dirigentes mundiales y concierto anunciados para el 27 de junio
Bruselas, 22 de junio de 2020
La campaña «Objetivo global: unidos por nuestro futuro» lanzada por la Comisión y la organización internacional de defensa de los ciudadanos Global Citizen el 28 de mayo, culminará con una cumbre mundial de donantes y un concierto el sábado 27 de junio, con el fin de movilizar financiación suplementaria para desarrollar y distribuir vacunas, tests y tratamientos contra el coronavirus.
El acceso a las vacunas en cualquier lugar y para todos aquellos que las necesiten permitirá al mundo superar esta pandemia y evitar que se repita, y también contribuirá a la reconstrucción de manera justa y equitativa de las comunidades devastadas por la pandemia.
El concierto
Objetivo global: unidos por nuestro futuro – el concierto se emitirá el sábado por la noche y será presentado por el actor Dwayne Johnson. Contará con las actuaciones de Shakira, Coldplay, Usher, Jennifer Hudson, Miley Cyrus, Justin Bieber and Quavo, J Balvin, Chloe x Halle, Yemi Alade y Christine and the Queens.
Organizado conjuntamente por la presidenta, Ursula von der Leyen, el concierto también contará con la presencia de Chris Rock, Hugh Jackman, Kerry Washington, Charlize Theron, Forest Whitaker, David Beckham, Salma Hayek Pinault, Billy Porter, Diane Kruger, Antoni Porowski, Ken Jeong, Nikolaj Coster- Waldau y Olivia Colman.
La cumbre de donantes
Objetivo global: unidos por nuestro futuro – la cumbre comenzará a las 15.00 h (hora central europea). La cumbre, organizada por la presidenta Von der Leyen, contará con las intervenciones de líderes mundiales, así como de defensores de los ciudadanos, artistas y activistas internacionales, que participarán en los grupos de discusión y en las entrevistas: Nikolaj Coster-Waldau, Miley Cyrus, Angelique Kidjo, Ken Jeong, así como expertos y líderes de opinión, como Melinda Gates, el Dr. Vin Gupta, el presidente de la NAACP Derrick Johnson, Eddie Ndopu, el Dr. Ngozi Okonjo-Iweala, Kate Upton y Justin Verlander.
¿Dónde puede verse?
El concierto será retrasmitido por cadenas de televisión de todo el mundo, como ARD, el grupo Canal + y RTVE, en Europa; Bell Media, CBC, Citytv y Global TV, en Canadá; NBC e iHeartMedia en los Estados Unidos; el grupo Globo en Brasil; el grupo MultiChoice y SABC en África; y Fuji TV y Star India en Asia. El concierto también podrá verse en el sitio web de la Respuesta mundial al coronavirus y en las cuentas de las redes sociales de la Comisión Europea: Facebook, Twitter y YouTube. La cumbre se podrá ver en directo por internet en el sitio web Objetivo global: unidos y en las mismas cuentas de las redes sociales.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado: «Los artistas tienen el poder de inspirar cambios. Ponen su talento al servicio de grandes causas. El 27 de junio, con ocasión de la cumbre y el concierto organizados en el ámbito de la campaña «Objetivo global: unidos por nuestro futuro», artistas, científicos y líderes mundiales hablarán con una sola voz, en un auténtico y excepcional momento de unidad mundial. Se comprometerán a ayudar al mundo a poner fin al coronavirus, sin dejar a nadie atrás. La Unión Europea está plenamente comprometida a garantizar a todos aquellos que lo necesiten un acceso justo a una vacuna asequible, tan pronto como sea posible. Estoy convencida de que, unidos, podemos hacer del mundo un lugar más seguro».
Hugh Evans, cofundador y director ejecutivo de Global Citizen, ha declarado: «Los ciudadanos de todo el mundo demandan cambios sistémicos, cambios que aporten justicia para todos, en todas partes, independientemente de su lugar de nacimiento o del color de su piel. Si queremos erradicar la COVID- 19 en todo el mundo, necesitamos que nuestros líderes mundiales comprometan los miles de millones
de dólares necesarios para distribuir equitativamente tests, tratamientos y vacunas. «Objetivo global: unidos por nuestro futuro – el concierto» aportará el concepto secular de la música como incentivadora del cambio y la unidad, junto con la ciencia y los datos, para honrar a aquellos que resuelven los problemas (médicos, científicos, técnicos de laboratorio, trabajadores esenciales y defensores de los derechos humanos), que están trabajando no solo para encontrar la cura de la COVID-19, sino también para garantizar su disponibilidad para todas las personas que la necesiten.»
El presentador de Objetivo global: unidos por nuestro futuro – el concierto, Dwayne Johnson, ha declarado: «Me enorgullece unirme a Global Citizen y a la Comisión Europea para presentar Objetivo global: unidos por nuestro futuro – el concierto. Este evento movilizará a la comunidad mundial que no escatima esfuerzos para garantizar un acceso equitativo a la asistencia sanitaria ni para luchar contra otras enormes injusticias a las que se enfrenta nuestro mundo. Este momento histórico exige la participación de todos nosotros, así que sigamos juntos para trabajar por un futuro mejor para todos».
La artista y activista Miley Cyrus ha declarado: «Este momento nos obliga a todos a actuar. Como ciudadanos del mundo, pedimos a los dirigentes de todo el mundo que luchen contra el impacto desproporcionado de la COVID-19 en las comunidades marginadas comprometiendo fondos para desarrollar y distribuir tests, tratamientos y terapias. Gracias a este esfuerzo mundial, estaremos en mejores condiciones de garantizar que todas las personas, en todas partes, tengan acceso a los tests y tratamientos relacionados con la COVID-19, independientemente de sus ingresos o del lugar donde viven».
La artista y activista Shakira ha declarado: «Los ciudadanos de todo el mundo hacen un llamamiento a los líderes mundiales para que contribuyan a poner fin a la COVID-19, instándoles a comprometer los miles de millones de dólares necesarios para distribuir tests, tratamientos y vacunas a todos, en todas partes. Necesitamos equidad sanitaria y justicia mundial, y sabemos que solo si nos unimos para luchar por el mundo que queremos podremos construir de nuevo un futuro más sano para todos.»
ANTECEDENTES
El 28 de mayo, se puso en marcha la campaña «Objetivo global: unidos por nuestro futuro», bajo el patrocinio de la presidenta Ursula von der Leyen. La campaña, respaldada por Bloomberg Philanthropies, la Fundación Bill & Melinda Gates y Wellcome Trust, se centra en reducir la repercusión de la pandemia en las comunidades más vulnerables, garantizando un acceso equitativo a las tecnologías asequibles contra el coronavirus y reforzando los sistemas de salud en todas partes.
Los compromisos anunciados el 27 de junio se destinarán a las organizaciones siguientes:
– Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI)
– The Foundation for Innovative New Diagnostics (FIND)
– Alianza Mundial para el Fomento de la Vacunación y la Inmunización
– El Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria
– Therapeutics Accelerator
– UNITAID
– Fondo de respuesta solidaria contra la COVID-19 de la OMS, impulsado por la Fundación de las Naciones Unidas
– La Red de Respuesta Internacional y Regional
La campaña «Objetivo global: unidos por nuestro futuro» cuenta con el apoyo de fundaciones colaboradoras, como Bloomberg Philanthropies, Bill & Melinda Gates Foundation, Wellcome Trust, y de empresas colaboradoras, como Citi, Procter & Gamble, SAP, Verizon y Vodafone.
La campaña marca un hito en el ámbito de la respuesta mundial al coronavirus, la acción mundial en favor del acceso universal a la vacunación, al tratamiento y a los tests de coronavirus a precios asequibles. Es la respuesta de la Comisión al llamamiento mundial a la acción lanzado por la Organización Mundial de la Salud con los gobiernos y socios, el 24 de abril de 2020, para que todos aquellos que lo necesiten puedan tener acceso a las vacunas contra el coronavirus en todas partes.
Para contribuir a proteger a las personas en todas partes, la Comisión ha presentado recientemente una estrategia de la UE en materia de vacunas para acelerar el desarrollo, la fabricación y la utilización de vacunas contra el coronavirus. Con esta estrategia, la Comisión apoyará los esfuerzos por acelerar el desarrollo y la disponibilidad de vacunas seguras y eficaces en un plazo de entre 12 y 18 meses, si no antes. Conseguir resultados en esta tarea compleja exige que los ensayos clínicos se realicen
paralelamente a la inversión en la capacidad de producción para poder fabricar millones o incluso miles de millones de dosis de una vacuna eficaz. La Comisión está plenamente movilizada para apoyar los esfuerzos de quienes desarrollan vacunas.
Además, como forma de mejorar el multilateralismo de la vacuna y evitar una competencia perjudicial entre países, la presidenta Von der Leyen ha propuesto estudiar, con nuestros socios internacionales, la creación de un mecanismo internacional de adquisición de vacunas inclusivo. Para que esto funcione, un número elevado de países de renta alta tendría que sumarse a un grupo internacional de compradores.
Estos países aceptarían mutualizar los recursos para reservar conjuntamente las futuras vacunas de las empresas, permitiendo al mismo tiempo a los países de renta media y baja hacer reservas anticipadas. Esto aceleraría el desarrollo de vacunas y mejoraría el acceso a estas vacunas en todo el mundo para todos aquellos que las necesiten.
El Gobierno habilita una banda móvil para el dólar y elimina restricciones cambiarias en la Fase 3 del plan económico. El Gobierno de Argentina, liderado por Javier Milei, puso en marcha la Fase 3 del programa económico, marcando un hito en la gestión cambiaria del país. El Banco Central de la República Argentina anunció que la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán en un 1 % mensual. Esta medida busca mitigar la volatilidad y ofrecer mayor certidumbre a inversores y empresas. Además, se eliminan las restricciones cambiarias para las personas físicas, permitiendo operaciones más ágiles sin tope de compra. La autoridad monetaria también autorizó la distribución de utilidades a accionistas del exterior desde los ejercicios que comienzan en 2025, una movida que aspira a atraer capitales extranjeros y reforzar la credibilidad del sistema financiero. En paralelo, se flexibilizan los plazos de pago para las operaciones de comercio exterior, un alivio para importadores y exportadores que enfrentan desafíos logísticos y financieros. El BCRA reafirmó su compromiso de no emitir pesos para financiar el déficit fiscal ni para remunerar pasivos monetarios, consolidando así el ancla nominal y apuntalando la estabilidad macroeconómica. Analistas destacan que estos ajustes, junto con la profundización de la política monetaria, podrían reducir presiones inflacionarias y fortalecer la confianza en la economía argentina. Sin embargo, advierten que la efectividad dependerá de la coordinación fiscal y del cumplimiento de metas establecidas por el Gobierno. Fuentes: Banco Central de la República Argentina https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
La Bolsa de Nueva York arrancó la semana con un impulso positivo, liderado por el índice Nasdaq, que escaló un 1.56% hasta las 16,985 unidades. Este alza responde a las exenciones arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes y monitores de ordenador. La medida, parte de la estrategia en la guerra comercial con China, ha dado un respiro al sector tecnológico, que venía enfrentando incertidumbre por las tensiones comerciales. Según reportes de Reuters, estas exenciones buscan mitigar el impacto económico en empresas clave, aliviando costos que habrían afectado a consumidores e inversionistas. El resultado: un mercado optimista, con las acciones tecnológicas subiendo gracias a la percepción de un entorno más favorable. Sin embargo, no todo es celebración. Trump advirtió el domingo que los aranceles a semiconductores llegarán “en un futuro próximo”, con detalles esperados esta semana, según Bloomberg. Esta decisión podría golpear a la industria, que depende fuertemente de cadenas de suministro globales. A pesar de la sombra de futuros aranceles, los inversores se enfocaron en las ganancias inmediatas. El Nasdaq reflejó así la sensibilidad del sector tecnológico a las políticas comerciales de Washington. Analistas consultados por CNBC señalan que estas medidas de Trump, aunque temporales, refuerzan la importancia de las decisiones gubernamentales en la economía global. La pregunta ahora es cuánto durará este alivio y cómo responderá el mercado ante las nuevas tasas. Este vaivén en Wall Street subraya un momento crítico para el sector tecnológico en Latinoamérica y el mundo, donde las políticas de EE.UU. siguen marcando el rumbo de los negocios. Fuentes: Reuters https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Meta Platforms, la empresa detrás de Facebook, enfrenta desde este lunes un juicio clave en Washington. La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) acusa a Meta de forjar un monopolio ilegal en las redes sociales al adquirir Instagram y WhatsApp por miles de millones de dólares. Según la FTC, estas compras, realizadas hace más de una década, buscaban neutralizar a competidores emergentes que podrían desafiar el reinado de Facebook como el espacio favorito para conectar con amigos y familia. La FTC, que inició el caso en 2020 bajo el mandato de Donald Trump, exige que Meta reestructure o venda activos clave como Instagram y WhatsApp. Este proceso podría transformar el mapa de las redes sociales y marcar un hito en la regulación de gigantes tecnológicos en Estados Unidos. Jennifer Newstead, directora legal de Meta, defiende que las acusaciones son débiles y que el caso desalienta la inversión en innovación tecnológica. Meta argumenta que estas adquisiciones, aprobadas en su momento, han beneficiado a los usuarios al potenciar ambos servicios. El desenlace del juicio podría no solo afectar a Meta, sino también sentar precedentes para otras empresas tecnológicas bajo escrutinio antimonopolio. Expertos señalan que una victoria de la FTC redefiniría la competencia digital a nivel global. Fuentes: The Wall Street Journal https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Guerra comercial: Tesla suspende pedidos S y X en China Ante el recrudecimiento de la guerra comercial, Tesla ajusta su presencia en China tras el aumento de los gravámenes. Tesla Inc. detuvo la recepción de pedidos de los sedanes Model S y los SUV Model X importados desde EE. UU., eliminando la opción de encargo en su sitio web chino y en WeChat este viernes. Hasta finales de marzo, la firma permitía realizar reservas de ambos modelos, pero la medida busca mitigar el impacto de los nuevos aranceles. La decisión coincide con el anuncio de Pekín de elevar las tarifas al 125 % sobre productos estadounidenses a partir del 12 de abril, como respuesta a los gravámenes del 145 % impuestos por Washington a las importaciones chinas. Aunque el Model S se mantiene en inventario a un precio de 759.900 yuanes (unos 103.800 dólares), Tesla no ofrece la opción de encargo, lo que podría afectar la demanda de sus modelos premium en el mayor mercado automotor mundial. En 2024, apenas se importaron 1.553 unidades del Model X y 311 del Model S, frente a la producción local del Model 3 y Model Y en la planta de Shanghái, que concentra la mayor parte de las ventas de la marca en China. Elon Musk ha criticado públicamente los aranceles, defendiendo la eliminación de barreras y advirtiendo sobre su impacto negativo en consumidores y fabricantes estadounidenses. El resto de la gama, producida en Shanghái, queda al margen de estas restricciones, pero la jugada plantea interrogantes sobre la competitividad de los vehículos estadounidenses frente a los rivales locales en un entorno cada vez más hostil. Fuentes: Bloomberg https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Beijing eleva aranceles al 125% en respuesta al nuevo paquete tarifario de Washington. China anunció este viernes que incrementará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todas las importaciones procedentes de Estados Unidos, en una medida que entrará en vigor este sábado como represalia al reciente paquete de tarifas aprobado por Washington. Esta decisión profundiza la escalada de la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. El Ministerio de Finanzas de China denunció que “Estados Unidos ha ignorado el orden económico global que ayudó a construir tras la Segunda Guerra Mundial” y aseguró que “condena enérgicamente” las nuevas sanciones de Washington, subrayando que su paciencia tiene límites. Además, advirtió que “si EE.UU. insiste en infligir daños sustanciales a los intereses de China, esta responderá con firmeza y lo acompañará hasta el final”. Analistas internacionales advierten que esta escalada arancelaria podría afectar las cadenas de suministro globales y elevar la incertidumbre en los mercados emergentes, incluida América Latina, que depende tanto de exportaciones como de importaciones de ambos gigantes. El golpe al comercio bilateral amenaza con encarecer bienes de consumo y presionar a sectores clave como la tecnología y la automoción. En paralelo, China presentó una nueva queja ante la Organización Mundial del Comercio, acusando a Estados Unidos de prácticas unilaterales y coercitivas. Mientras tanto, en Pekín, el presidente Xi Jinping aprovechó la visita del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para llamar a una respuesta conjunta de la Unión Europea ante el “hostigamiento” arancelario de Washington. Con esta medida, Beijing busca no solo proteger sus intereses, sino también defender un sistema de comercio multilateral que, según sus autoridades, se ve amenazado por acciones proteccionistas. El mundo observa si ambas potencias optarán finalmente por el diálogo o por una nueva ronda de sanciones que podría prolongar el conflicto y agravar su impacto económico. Fuentes: Reuters
En un contexto de tensiones por los aranceles de EE.UU., Finlandia y Suecia piden a la UE avanzar hacia cero barreras comerciales y ratificar el acuerdo Mercosur, que abriría un mercado de 700 millones de consumidores. La ministra de Exteriores de Finlandia, Elina Valtonen, y su homóloga sueca, Maria Malmer Stenergard, coincidieron este martes en Estocolmo en la urgencia de desarrollar el libre comercio con otras regiones como respuesta a los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. Según Valtonen, “engaging in a global trade war is the surest way to achieve a global recession”, por lo que instó a la Unión Europea a negociar la eliminación de gravámenes con Washington y otros socios clave. Ambas diplomáticas defendieron además la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio con Mercosur, negociado en diciembre por la Comisión Europea y que abarca a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Este pacto crearía un mercado de 700 millones de personas y facilitaría la exportación de automóviles, maquinaria y productos farmacéuticos desde Europa, así como de carne, soja y azúcar desde Sudamérica. Valtonen subrayó que la UE realiza “un trabajo fantástico al abrir nuevas negociaciones” y que es clave aplicar plenamente los términos acordados. Sin embargo, el acuerdo enfrenta reticencias de Francia y otros países que dudan de sus beneficios inmediatos. En particular, la ministra francesa de Agricultura, Annie Genevard, advirtió que el pacto no sustituye las medidas para contrarrestar los aranceles estadounidenses. Stenergard apuntó que el crecimiento económico derivado de estos tratados es esencial para financiar el gasto en defensa y la ayuda a Ucrania, otro punto de cooperación destacado por ambos países nórdicos tras su reciente ingreso en la OTAN. Fuentes: La Tercera https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es