Las siete décadas de compromiso de la marca nipona para transformar la movilidad presente y futura cobran especial importancia en este momento de gran incertidumbre
Nissan enriquece la vida de las personas a través de la electromovilidad
AMÉRICA LATINA – En la medida en que las tecnologías avanzan, la innovación cumple un rol fundamental para mejorar los estándares de la calidad de vida de las personas y, en este contexto actual de pandemia mundial, la electromovilidad se convierte en un aliado para la sociedad. Una gran muestra de ello se ha podido observar en este período de aislamiento social, en el cual ha disminuido la contaminación en el aire de las grandes ciudades y se ha propiciado un nuevo renacer para la movilidad.
En esa línea, un estudio realizado por la Universidad de Harvard asocia la correlación que existe entre la contaminación del aire y la mortalidad por COVID-19, debido a la exposición a largo plazo por parte de las personas a partículas muy pequeñas que se encuentran en el aire. Por otro lado, en 2016 la ONU ya advertía que el 90% de los habitantes de las ciudades respira aire que no cumple con las normas de seguridad establecidas por la Organización Mundial de la Salud y esto provoca un total de 4.2 millones de muertes al año debido a la contaminación atmosférica.
A través del desarrollo de alternativas seguras e inteligentes, consciente de la necesidad de apostar al futuro de la electromovilidad, con cero emisiones y cero accidentes, Nissan busca transformar la manera en que los automóviles son conducidos, impulsados e integrados en la sociedad con su visión de marca Nissan Intelligent Mobility.
Nissan mantiene un legado de más de 70 años de evolución en autos eléctricos, comenzando en 1947, cuando en alianza con otras firmas, desarrollaron el primer auto con motorización eléctrica conocido como “Tama” en alusión al lugar de su producción en Japón. Desde entonces, la marca se ha posicionado como gran abanderado de la electromovilidad del presente y del futuro, diseñando productos que representan una nueva forma de conducción.
Un claro ejemplo del objetivo firme de Nissan en la electrificación es la llegada del auto 100% eléctrico de producción masiva, Nissan LEAF, en 2010. Desde entonces, este modelo ha contribuido a la disminución de 2.1 millón de toneladas métricas en la reducción de emisión de gases de carbono (CO2). Además, lleva más de 470,000 unidades vendidas desde su lanzamiento global y, en América Latina, ya está disponible en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay.
La historia continúa con la puesta en escena de la nueva era de diseño de la marca, con la presentación del audaz Nissan Ariya, un SUV crossover totalmente eléctrico y producido de manera eficiente, bajo la estrategia de Nissan Intelligent Factory. Así, no solo el desarrollo de productos con impacto positivo ha tomado protagonismo y redefinido el porvenir de la movilidad y de la industria, sino también su proceso de fabricación.
“Nissan LEAF y Ariya son los productos resultantes de más de 70 años de experiencia en el diseño y creación de automóviles eléctricos. Hemos sido constantes y nos hemos fortalecido con nuestra visión. Por ello, apostamos a un futuro electrificado, con cero emisiones y cero accidentes con la que buscamos mejorar la calidad de vida de las personas”, expresó Luis Felipe Clavel, EV Business Development Manager Nissan América Latina.
Un estudio encargado por Nissan a C230 –un brazo de la consultora del think tank de Fundación IDEA- demuestra que ocho de cada 10 latinos están dispuestos a comprar un auto eléctrico con avanzadas tecnologías, ya que consideran que es una solución que contribuiría a la reducción de la contaminación en el mundo. En ese sentido, la marca visualiza una adaptación de manera más rápida a estas tecnologías que prioricen no solo el bienestar, sino también el cuidado del medio ambiente.
Nissan piensa y crea futuro y la electrificación es una parte de ello además de la búsqueda por dar respuesta al espíritu viajero y sostenible creciente. Por ello, para el 2023 la marca se ha fijado el objetivo de vender un millón de autos “electrificados” que incluye modelos eléctricos, híbridos y con motorización e-power. Además, ocho de estos modelos serán 100% eléctricos para hacer posible, cada vez más, viajes económicos, duraderos, sustentables y relajantes.
Tras el reciente apagón masivo en la Península Ibérica, la Unión Europea (UE) ha lanzado una estrategia sin precedentes para fortalecer la resiliencia de sus ciudadanos frente a crisis futuras. La Comisión Europea anunció que los 27 Estados miembros deben garantizar que cada hogar cuente con un kit de supervivencia básico, diseñado para garantizar autonomía durante al menos 72 horas en situaciones críticas. La iniciativa responde a escenarios como guerras, pandemias, desastres naturales o ciberataques, que podrían colapsar suministros esenciales. “La preparación individual es clave para reducir la vulnerabilidad colectiva”, destacó un portavoz de la UE. El kit recomendado incluye agua potable (4 litros por persona), alimentos no perecederos, medicamentos esenciales, linternas con baterías, radio portátil y documentos importantes en formato físico y digital. Además, se enfatiza la importancia de tener planes familiares de emergencia, como puntos de encuentro y contactos de emergencia. La UE también promoverá campañas de educación ciudadana para simular evacuaciones y gestionar estrés en crisis. ¿Por qué 72 horas? Expertos explican que este plazo permite a las autoridades activar protocolos de ayuda sin depender exclusivamente de recursos externos. “La autosuficiencia temporal salva vidas”, aseguran. El anuncio genera debate: ¿Son suficientes estas medidas? Organizaciones civiles piden incluir tecnologías alternativas (como paneles solares portátiles) y capacitación en primeros auxilios. Mientras, la UE mantiene que el kit es un primer paso hacia una cultura de prevención integral. ¿Qué deben incluir los kits de emergencia? La Comisión no ha especificado qué debe contener ese botiquín, pero varios países europeos ya han publicado listas de elementos que son clave para poder sobrevivir unos días sin suministros básicos. El Ejecutivo francés, por ejemplo, pide incluir: Agua embotellada (mínimo 5 litros por persona) Alimentos fáciles de preparar y preferiblemente no perecederos Una radio a pilas Una linterna Una batería de repuesto para el móvil Un hornillo o cocina portátil (y gas envasado) Combustible Cerillas Dinero en efectivo Medicamentos Pastillas de yodo Material de primeros auxilios Cinta adhesiva Un extintor Artículos de higiene Por lo general, el kit de supervivencia en caso de emergencias también debe permitir ser autosuficiente sin suministros básicos durante al menos 72 horas. Fuente para la redacción: EURONEWS https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Propuesta de Impuesto a Remesas de Trump: Impacto en Latinoamérica y la Comunidad Migrante El gobierno de Donald Trump ha presentado una polémica propuesta para imponer un impuesto a las remesas enviadas desde Estados Unidos a países de Latinoamérica, una medida que, de concretarse, afectaría directamente a 40 millones de personas, en su mayoría integrantes de la comunidad inmigrante sin estatus legal. Según el plan, los ciudadanos estadounidenses estarían exentos del gravamen, mientras que los migrantes indocumentados y residentes temporales enfrentarían una tasa adicional sobre las transferencias. Expertos advierten que esta iniciativa no solo agravaría la crisis económica en naciones receptoras como México, Guatemala o Venezuela, sino que también desincentivaría el envío de dinero a familias dependientes de estos recursos. ¿Por qué es relevante?Las remesas representan una fuente vital de ingresos para millones de hogares en Latinoamérica. En 2023, la región recibió más de $150,000 millones en transferencias, según el Banco Mundial. Un impuesto podría reducir este flujo, afectando sectores como la educación, salud y consumo básico. Además, la medida podría incrementar la informalidad en las transacciones, dificultando su regulación. ¿Qué sigue?La propuesta deberá ser aprobada por el Congreso, donde enfrenta resistencia de legisladores demócratas y aliados de la comunidad migrante. Sin embargo, su mero anuncio ha generado incertidumbre y debates sobre la ética de gravar la solidaridad familiar. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Airbnb se transforma en un ecosistema global de servicios, inspirado en Amazon, para dominar el mercado de viajes y experiencias. Airbnb, la plataforma líder en alojamientos vacacionales, evoluciona hacia un modelo similar al de Amazon, diversificando su oferta para consolidarse como un ecosistema integral de servicios y experiencias. Bajo la visión de su CEO, Brian Chesky, la compañía busca replicar el éxito del gigante tecnológico, que comenzó vendiendo libros y hoy domina el comercio electrónico. La estrategia de Airbnb incluye competir directamente con plataformas de viajes, reservas gastronómicas, reparto a domicilio y hasta redes sociales, integrando servicios como catering, sesiones fotográficas, entrenamientos personales y tratamientos de spa. Desde esta semana, los usuarios pueden incluso contratar chefs privados o masajes en sus alojamientos, ampliando su propuesta más allá del turismo tradicional. ¿Qué ofrece Airbnb ahora? Experiencias únicas: Desde clases de cocina con chefs en Tokio hasta recorridos a caballo en Perú. Servicios premium: Catering, peluquería, maquillaje y bienestar. Actividades culturales: Visitas guiadas por expertos, como la restauración de Notre Dame en París. Esta expansión sitúa a Airbnb en competencia directa con plataformas como TripAdvisor, OpenTable, Ticketmaster e incluso Facebook, al ofrecer un modelo centrado en comunidad y personalización. Chesky apuesta por un enfoque global, donde los usuarios no solo encuentren alojamiento, sino soluciones integrales para sus necesidades de ocio, trabajo y conexión social. ¿Podrá Airbnb convertirse en el “Amazon de los servicios”? Su apuesta por la diversificación y la experiencia del usuario sugiere que el límite está solo en la imaginación.
China Impulsa su Influencia en América Latina con Encuentros Estratégicos En un contexto de creciente rivalidad con Estados Unidos, China ha intensificado su diplomacia en América Latina mediante una serie de encuentros bilaterales y multilaterales esta semana. El presidente Xi Jinping lideró las conversaciones durante la IV edición del Foro Ministerial China-CELAC, reuniendo a líderes regionales como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el colombiano Gustavo Petro, junto a cancilleres y funcionarios de países del Caribe y Sudamérica. El objetivo principal de estos diálogos fue fortalecer las relaciones económicas y políticas, consolidando la presencia china en una región tradicionalmente vinculada a Washington. Durante el foro, se destacó la importancia de la cooperación Sur-Sur como eje para impulsar proyectos de infraestructura, energía renovable y seguridad alimentaria. Analistas señalan que esta movida refleja la estrategia de Beijing de contrarrestar la influencia estadounidense, aprovechando la demanda latinoamericana de inversión extranjera y acceso a tecnología. Además, resalta la apuesta de China por aliarse con gobiernos progresistas, como los de Brasil y Colombia, para promover agendas multilaterales. Aunque los acuerdos concretos aún se desconocen, el evento subraya un cambio en el tablero geopolítico regional, donde China emerge como un actor clave frente a la histórica hegemonía de EE.UU. Expertos advierten que esta dinámica podría redefinir alianzas comerciales y políticas en los próximos años. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Retiradas de efectivo en cajeros: límites y alertas de Hacienda que debes conocer La Agencia Tributaria no establece un límite máximo para retirar efectivo en cajeros, pero a partir de 1.000 euros, las entidades bancarias están obligadas a reportar la operación y proporcionar datos del cliente. Esta medida busca prevenir actividades de blanqueamiento de capitales y evadir impuestos. Si superas los 3.000 euros en una retirada o ingreso, Hacienda podrá iniciar una investigación formal. Ante esto, los bancos recomiendan coordinar con su entidad antes de realizar movimientos elevados y elaborar un justificante que respalde la transacción, en caso de requerirse ante una auditoría. El Banco de España ha aclarado que los bancos deben entregar el efectivo solicitado si hay saldo disponible, aunque pueden pedir aviso previo si se requieren grandes cantidades. Además, la identificación del cliente es obligatoria en operaciones de 1.000 euros o más, reforzando el control fiscal. Estas regulaciones buscan equilibrar la libertad financiera con la transparencia, evitando que el efectivo sea utilizado para ocultar ingresos no declarados. Para los usuarios, la clave está en anticiparse: informar al banco y documentar las operaciones grandes puede evitar inconvenientes legales. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Amazon Invierte $4M en Chile para Centro de Datos Amazon invertirá USD 4.000 millones en Chile durante los próximos 15 años para desarrollar centros de datos que potenciarán los servicios de la nube en toda Latinoamérica. Esta iniciativa, anunciada por la ministra chilena de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, refleja el compromiso del país con la innovación y la tecnología avanzada. “La expansión de AWS en Chile es un claro ejemplo del entorno favorable para empresas tecnológicas”, destacó. El vicepresidente de Servicios de Infraestructura de AWS, Prasad Kalyanaraman, aseguró que esta inversión responderá a la creciente demanda de servicios en la nube en la región. “Esta infraestructura permitirá a empresas y gobiernos acceder a soluciones más rápidas y eficientes”, enfatizó, subrayando el impacto en sectores como la educación, la salud y el comercio. Chile se posiciona así como un hub tecnológico clave en Sudamérica, atrayendo inversiones globales y fortaleciendo su rol en la transformación digital regional. La apuesta de Amazon no solo impulsa la economía local, sino que establece un precedente para futuras colaboraciones en el ecosistema digital latinoamericano. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es