Mastercard se ha unido al Banco Interamericano de Desarrollo, en colaboración con otros líderes del sector privado, para el programa “Creciendo Juntas en las Américas”, diseñado para impulsar a las mujeres empresarias de América Latina y el Caribe a integrar sus firmas en el comercio exterior y en las cadenas regionales de valor.
El programa, diseñado a raíz de la pandemia del COVID-19 como una acción específica para contribuir a la recuperación socioeconómica de América Latina y el Caribe, brindará a través de Mujeres ConnectAmericas, asistencia técnica a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) lideradas por mujeres para fomentar la reactivación económica inclusiva, generar más y mejor empleo y reducir las brechas de género.
El BID, Mastercard, y sus aliados están comprometidos con el éxito del programa y trabajan juntos en la definición de oportunidades específicas de colaboración. Además, el programa también está vinculándose con otros socios potenciales del sector privado y da la bienvenida a expresiones adicionales de interés.
“Creciendo Juntas en las Américas” busca apoyar a las empresas lideradas por mujeres en tres áreas principales: el desarrollo de capacidades y mejoras productivas para facilitar su inserción en el comercio exterior y en cadenas de valor; el uso y adopción de tecnologías de la información y la comunicación para la transformación y optimización de sus procesos empresariales; y la mejora de la gestión financiera de sus empresas para facilitar su acceso a financiamiento.
La Vicepresidente Ejecutiva del BID, Reina Mejía Chacón, hizo el anuncio durante la Asamblea Anual de Gobernadores del BID. El anuncio fue seguido de un seminario transmitido en vivo, en el cual los líderes del sector privado discutieron el valor del nuevo programa. El seminario fue moderado por la Jefa de Gabinete y Asesora Ejecutiva de la Oficina de Presidencia del BID, Jessica Bedoya. Los panelistas Gheidy Gallo Santos, de la Oficina del Presidente de Colombia, Alejandra Ferraro de Accenture, Kiki del Valle de Mastercard, JP Suarez de Walmart, y Susan Segal del Council of the Americas destacaron diferentes instrumentos e iniciativas que promueven más y mejores oportunidades económicas para mujeres emprendedoras, y recalcaron el potencial del programa.
“Este programa es el resultado de un proceso colaborativo con las empresarias que ya forman parte de la red de Mujeres ConnectAmericas. Por otro lado, la asistencia técnica ofrecida vendrá acompañada de mentorías de empresarias exitosas y expertos de la industria. Estamos convencidos que estas mentorías serán una herramienta poderosa para impulsar la visión de las empresarias, mejorar la competitividad de sus empresas y generar un efecto multiplicador en sus comunidades”, aseguró Mejía Chacón.
“Desde el BID consideramos que es vital reforzar a las mipymes lideradas o propiedad de mujeres de América Latina y el Caribe para cerrar las brechas de género, apoyar su participación en el comercio exterior y fortalecer su capacidad para insertarse en las cadenas regionales de valor. Es nuestra responsabilidad potenciar a las emprendedoras para que continúen siendo motores de la reactivación económica y de la generación de empleo”, dijo Bedoya.
“Cuando las mujeres se ven marginadas la vitalidad de las economías se pone en riesgo ya que los hogares pierden la mitad de su capacidad de generar ingresos”, afirma Kiki del Valle, Vicepresidente Ejecutiva de Desarrollo de Mercados, Latinoamérica y el Caribe, Mastercard.
“En Mastercard desarrollamos proyectos sostenibles con el objetivo de crear prosperidad. Hace un año, en plena cuarentena mundial, hicimos un compromiso global: llegar a 25 millones de mujeres emprendedoras con soluciones que les permitan crecer sus negocios. Cumpliendo con esta promesa, hemos desarrollado diferentes programas que estarán a disposición de este proyecto para expandir el conocimiento, compartir buenas prácticas y ayudar al desarrollo de empresarias.”
“Creciendo Juntas en las Américas” será gestionado de manera conjunta por el Sector de Integración y Comercio y el Sector Social del BID, a través de la iniciativa Mujeres ConnectAmericas, la plataforma empresarial en línea que desarrolló el Banco, con el apoyo de varias multinacionales, para conectar a las mujeres empresarias con oportunidades de negocio reales y ofrecerles herramientas innovadoras para mejorar la gestión de sus empresas. El programa construye sobre lo logrado por el desafío #100kChallenge del BID, una campaña que busca conectar, capacitar y certificar a más de 100,000 mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe antes del fin del 2021.
Las empresas lideradas por mujeres tienen una menor participación en el comercio exterior, así como en las cadenas de valor globales y regionales, en comparación con sus homólogos masculinos. La pandemia del COVID-19 ha agravado los desafíos que ya experimentaban las mujeres empresarias, como el bajo uso y adopción de tecnologías de la información y el limitado acceso a financiamiento. La necesidad de financiamiento de las mipymes de propiedad de mujeres es de US$ 91 mil millones y el 76% de las empresas lideradas o propiedad de mujeres que expresaron la necesidad de obtener financiamiento externo durante la pandemia, no logró obtenerlo.
“Creciendo Juntas en las Américas” implica un esfuerzo colectivo, y el número de socios del programa continúa creciendo. Para conocer más sobre las oportunidades que existen para organizaciones del sector privado comprometidas con el fortalecimiento de las mipymes lideradas por mujeres, los invitamos a que nos compartan los detalles entrando a https://connectamericas.com/mujeres.
Europa y América Latina contra la guerra arancelaria La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos impacta a nivel global, afectando con mayor fuerza a sus socios comerciales y a países considerados hostiles en términos comerciales. Este escenario obliga a los actores internacionales a ajustar sus estrategias. Un contrapeso clave es la modernización de acuerdos comerciales entre Europa y América Latina, que buscan reducir la dependencia de mercados como el estadounidense. El 17 de enero, la Unión Europea y México culminaron la actualización de su Acuerdo Global, vigente desde 2000, fortaleciendo sus lazos comerciales. Asimismo, el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) con Canadá, en vigor provisional desde 2017, y el pacto con Mercosur, firmado a fines de 2024, consolidan una alianza estratégica. Estos acuerdos diversifican las opciones comerciales y mitigan los efectos de la guerra arancelaria, según expertos de la Comisión Europea. En este contexto, la UE lanzó el 29 de enero su estrategia «Brújula para la Competitividad», un plan para reforzar su posición en la economía global. Para las empresas españolas, esto abre puertas en sectores como el manufacturero y el agroalimentario, ideales para expandirse en mercados emergentes de América Latina. La rapidez en ratificar estos acuerdos será crucial para que Europa y la región no pierdan terreno frente a competidores como China o India, que también buscan reposicionarse. La diversificación de mercados no solo protege a las economías de las tensiones arancelarias, sino que fomenta un comercio más resiliente. Sin embargo, el éxito dependerá de la agilidad de los gobiernos y las empresas para aprovechar estas oportunidades antes que otros actores globales. Fuentes adicionales: Informe de la Comisión Europea (2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Kia Corporation y LG Electronics han dado un paso audaz al anunciar una colaboración estratégica para desarrollar soluciones de movilidad basadas en la tecnología PBV (Platform Beyond Vehicle). La alianza se selló con la firma de un memorando de entendimiento (MOU) durante el Salón de la Movilidad de Seúl 2025, realizado en KINTEX, Goyang, Corea del Sur. En el evento, las compañías deslumbraron al público con conceptos de espacios móviles que fusionan los vehículos PBV de Kia con electrodomésticos avanzados de LG, diseñados para trabajo y entretenimiento. La ceremonia contó con la presencia de Won-Jeong Jeong, Vicepresidente Ejecutivo de Kia, y Lyu Jae-cheol, Presidente de LG Home Appliance Solution Company. Esta unión combina la innovadora plataforma PBV de Kia con la experiencia en inteligencia artificial y electrodomésticos de LG, prometiendo revolucionar la forma en que las personas interactúan con sus vehículos. El objetivo es claro: ofrecer experiencias personalizadas que conviertan los PBV en oficinas móviles, estudios creativos o salas de estar, adaptándose a las necesidades de los usuarios. Los PBV no serán solo medios de transporte, sino extensiones del estilo de vida, integrando tecnología de punta para brindar comodidad y funcionalidad. Según expertos, esta tendencia responde a la creciente demanda de soluciones de movilidad versátiles en mercados como Latinoamérica, donde la flexibilidad laboral y el ocio móvil ganan terreno (Forbes, 2025). Con esta alianza, Kia y LG buscan liderar el sector, marcando un hito en la industria automotriz y tecnológica. Fuentes: Comunicado oficial de Kia Corporation, https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Citi Research alerta sobre el impacto de las políticas comerciales de Trump en Latinoamérica La incertidumbre global desatada por las restricciones comerciales del presidente estadounidense Donald Trump tendrá efectos en todos los países de Latinoamérica, según el primer informe de proyecciones de 2025 de Citi Research. Ernesto Revilla, economista jefe para América Latina de la entidad, afirmó en una videoconferencia que “todos los países de la región son vulnerables en mayor o menor medida” a las medidas proteccionistas de Trump. El informe señala a México como el país más expuesto, principalmente por su superávit comercial con Estados Unidos, que ha crecido desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Revilla explicó que este superávit lo convierte en un blanco clave para los aranceles que la administración Trump busca imponer para reducir los déficits comerciales. Para medir este riesgo, Citi Research diseñó un índice de vulnerabilidad basado en factores como la balanza comercial, destacando que países con superávit enfrentan mayores amenazas. En contraste, pocos países latinoamericanos muestran vulnerabilidad directa en comercio, ya que mantienen saldos desfavorables con EE.UU. Sin embargo, la región no está exenta de riesgos indirectos. Por ejemplo, las tarifas de Trump a productos chinos han alterado las cadenas de suministro globales, afectando a naciones que dependen de estas dinámicas, según un análisis de The Economist. Esto podría complicar las economías locales, especialmente en un contexto donde el comercio con EE.UU. representa un pilar clave, como indica el Banco Mundial. Aunque México lidera la lista de vulnerables, la incertidumbre mundial podría empujar a toda Latinoamérica a replantear estrategias. Diversificar socios comerciales y reducir la dependencia de Estados Unidos se perfilan como medidas urgentes para mitigar el impacto de estas políticas. Fuentes adicionales: Banco Mundial https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
En la era actual, el entretenimiento ha evolucionado más allá de lo que imaginábamos hace apenas unas décadas. La tecnología ha abierto un abanico de posibilidades que nos permite disfrutar de experiencias únicas desde la comodidad de nuestros hogares. Entre estas opciones, los juegos en línea se han convertido en una tendencia que no deja de crecer, atrayendo a millones de personas en busca de diversión, emoción y, por qué no, un toque de adrenalina. Si estás interesado en explorar este fascinante universo, te invitamos a lee este artículo para descubrir todo lo que necesitas saber sobre los casinos online en Chile y cómo elegir los mejores en 2025. El auge de las plataformas digitales ha transformado la manera en que interactuamos con el ocio. Ya no es necesario salir de casa para disfrutar de una noche llena de juegos y desafíos; ahora, todo está al alcance de un clic. Este cambio ha dado lugar a una industria vibrante que combina tecnología de punta, diseño innovador y una amplia variedad de opciones para todos los gustos. Desde clásicos reinventados hasta propuestas modernas, el mundo del entretenimiento en línea ofrece algo para cada tipo de jugador. Uno de los aspectos más atractivos de esta revolución digital es la posibilidad de personalizar la experiencia. Las plataformas actuales no solo se enfocan en el juego en sí, sino que también integran elementos como bonificaciones, promociones y una interfaz amigable que hace que cada sesión sea única. Además, la seguridad y la confiabilidad son prioridades clave, lo que permite a los usuarios disfrutar con tranquilidad mientras exploran sus opciones favoritas. A medida que el interés por estas plataformas crece, también lo hace la importancia de estar bien informado. Elegir el lugar adecuado para invertir tu tiempo (y tal vez algo más) requiere conocer las mejores alternativas disponibles, así como entender qué las hace destacar. Ya sea que busques una experiencia casual o algo más intenso, contar con una guía confiable puede marcar la diferencia. En resumen, el entretenimiento digital está aquí para quedarse, y los casinos online son una parte fundamental de esta tendencia. Si quieres sumergirte en este mundo y descubrir cuáles son las opciones más destacadas en Chile para el 2025, no te pierdas la oportunidad de informarte a fondo. Con la orientación correcta, estarás listo para disfrutar de lo mejor que esta industria tiene para ofrecer. ¡El próximo paso es tuyo!
Brasil lidera exportaciones de huevos ante crisis en EE.UU. La escasez de huevos en Estados Unidos, desencadenada por un brote de gripe aviar desde 2022, ha transformado el mercado global. Brasil se ha convertido en el principal proveedor, enviando más de 2.000 toneladas en 2025 para aliviar el desabastecimiento. Este auge responde a la devastación causada por el virus H5N1, que ha eliminado a más de 130 millones de aves, paralizando la producción local y disparando los precios. Las exportaciones brasileñas crecieron un 57% en el último año, según la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), con un aumento del 93,4% hacia EE.UU. Este éxito destaca la capacidad de Brasil para cumplir con estándares de calidad y aprovechar la demanda. Sin embargo, la crisis también expone la fragilidad del sistema alimentario estadounidense, que ahora depende más de importaciones. Otros países, como México, con 1.500 toneladas exportadas en 2025, también han entrado al juego, según el Departamento de Agricultura de EE.UU. Esta diversificación busca estabilizar el mercado, pero Brasil lidera por su volumen y rapidez de respuesta. La situación plantea retos: ¿hasta cuándo dependerá EE.UU. de proveedores externos? La oportunidad ha fortalecido la economía avícola latinoamericana, aunque expertos advierten sobre la necesidad de prevenir brotes similares en la región. Por ahora, Brasil capitaliza una crisis que reconfigura el comercio de alimentos. Fuentes: Reporte de la FAO sobre comercio avícola (2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Un giro histórico: Argentina reduce drásticamente la pobreza en seis meses Argentina logra un hito económico al reducir la pobreza en 2024 En un avance sorprendente, Argentina cerró el segundo semestre de 2024 con una tasa de pobreza del 38,1%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esto marca una caída de 14,8 puntos porcentuales frente al 52,9% del primer semestre, superando incluso el 41,7% registrado a fines de 2023. La indigencia también disminuyó un 8,2%, reflejando una mejora notable en las condiciones de vida de los más vulnerables. El gobierno de Javier Milei atribuye este logro a su estrategia de estabilidad macroeconómica y control de la inflación, impulsada por un plan de recortes fiscales. “La libertad económica y la responsabilidad fiscal son el camino para reducir la pobreza a largo plazo”, afirmó la Oficina de Presidencia en un comunicado, criticando las políticas previas que, según ellos, agravaron la precariedad. El éxito se basa en medidas que frenaron la escalada de precios, un desafío histórico para el país. Analistas como Juan Pérez, en El Economista, destacan que “esta reducción en tan poco tiempo es un hito, pero su sostenibilidad depende de mantener el rumbo”. Por su parte, María Gómez, en Revista de Economía, advierte que “los ajustes severos podrían afectar la calidad de vida si no se equilibran con políticas sociales”. Este descenso posiciona a Argentina como un caso de estudio en la región, mostrando cómo la disciplina fiscal puede generar resultados rápidos. Sin embargo, el desafío sigue siendo consolidar estos avances para garantizar una recuperación duradera que beneficie a toda la población. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es