Madrid, 14 mayo de 2021 – Kia está viviendo una revolución, con una nueva imagen y estrategia de marca. Eduardo Dívar, director general de Kia Iberia nos da las claves de esta nueva etapa y de cómo afectará a la exitosa evolución de la marca en España. Además, nos ofrece un análisis de la situación y previsiones del mercado en España; y también del proceso de electrificación del automóvil en todas sus vertientes.
Kia ha cambiado por completo su imagen y estrategia de marca, ¿cuáles son las claves y los objetivos de esta nueva Kia?
En el mes de enero iniciamos una revolución de la marca y el primer punto de inflexión ha sido el cambio de logotipo, el cambio de imagen y el nuevo EV6 eléctrico, con el que hemos dado un paso tecnológico muy importante. Tenemos ya dos vehículos eléctricos, el Kia e-Niro y el Kia e-Soul, y el EV6 es un paso clave, para que los clientes puedan confiar en que Kia pueda ser una marca electrificada para el año 2030. Con esto, lo que pretendemos es irnos a un segmento del público -sin olvidarnos del segmento mayoritario que adquiere coches de combustión, gasolina o diésel- que aspira a algo más y que arrastrará a todos los demás al ver que el conducir día a día un coche eléctrico no conlleva mayor problema que uno de gasolina o diésel.
¿Las nuevas áreas de negocio serán tan rentables, o más, que la propia fabricación de coches? Creemos que de aquí a unos ocho años, el 50% de la facturación de las empresas de automóviles no vendrá por la venta de vehículos nuevos, sino por el negocio de la movilidad. El reto es ver cómo integramos a los concesionarios en este nuevo negocio de la movilidad, para que puedan ser rentables con todas las líneas de negocio adicionales. El avance tecnológico es tan importante que en breve veremos coches conducir solos, que puedan estar conectados vía satélite y que puedas utilizar una aplicación determinada si lo necesitas, como más potencia o tracción 4×4 vía internet. La revolución va a ser total, y hay que adaptarse a ella. Nosotros queremos hacerlo como fabricantes y de la mano de los concesionarios, que estén con nosotros para entrar en ese nuevo mundo de la movilidad. De hecho, en Kia ya lo estamos haciendo en Madrid con nuestro carsharing Wible, que ya tiene casi tres años y cada día gana más clientes que quieren moverse por la ciudad sin ningún tipo de restricciones ni problemas, coger el coche en la calle y devolverlo en otro lado.
¿La percepción de marca de Kia en España se corresponde con su calidad?
Es difícil que el consumidor tenga la imagen que tú quieres de la marca, pero lo que sí que es cierto es que nuestras cifras son incontestables. En 2012 vendíamos 15.000 coches y hoy vendemos 60.000: hemos cuadriplicado las ventas. Y en 2020 fuimos líderes del mercado en el segmento de particulares, es decir, aquellos consumidores privados que confiaron en Kia para resolver sus problemas de movilidad. Tenemos unos embajadores de marca fantásticos, que apoyan a la marca y una red de concesionarios que hace posible aproximar el producto a todos los consumidores y que tengan una experiencia de cliente total cuando entran en nuestras instalaciones.
¿Cuáles son las claves del éxito de la marca en España?
Salvo en Corea, donde Kia tiene un 35% de cuota de mercado, en ningún otro país había llegado a ser primera marca del mercado. Poco a poco el cliente va cambiando de hábitos, atreviéndose a descubrir nuevas cosas, y nosotros creemos que podemos ofrecer un diseño atractivo, tecnología y una calidad excepcional. Por eso damos 7 años de garantía y por eso estamos en los primeros puestos de la consultora JD Power en Estados Unidos, que mide todos los índices de calidad e incidencias.
Tras muchos años de continuo crecimiento, ¿cuál es el techo de la marca?
Esto nunca se sabe, the sky is the limit, pero es cierto que la cuota que tenemos hoy en día en el segmento privado es un 9% y francamente es difícil de mejorar. Repetir el primer puesto de este año es muy complicado, hay que reconocer la realidad, porque hay marcas muy buenas en el mercado con muchos avances tecnológicos. Nosotros intentaremos hacer todo lo posible desde nuestra perspectiva, pero creemos que lo verdaderamente importante es dar satisfacción al cliente y cumplir con sus expectativas. Lo que pretendemos es que nuestro cliente se sienta contento con nuestra marca, confíe en ella y tenga una buena experiencia, y si luego ya vendemos más que la competencia, pues perfecto.
Tras un 2020 complicado, ¿cuáles son las previsiones del mercado en general?
Nosotros habíamos previsto a principios de año entre 900.000 y 950.000 coches… Todavía estamos a tiempo de hacerlo, es cierto que los primeros tres meses del año hemos sufrido restricciones de movilidad que ha restringido el consumo, la tormenta de nieve, la crisis económica, la subida de los precios de los automóviles a causa de la nueva contabilización de las emisiones por la WLTP…. Todo esto ha provocado que el mercado haya caído un 45-50% respecto a años pasados. Nosotros creemos que a partir de mayo o junio el consumo va a mejorar y que la vacunación hará que cada vez estemos más cerca del final un túnel que hace un año no veíamos, pero ahora sí. La temporada de verano para los hosteleros y la restauración puede ser importante y puede irse recuperando el pulso del mercado interno. Nosotros vamos a estar ahí, y así se lo hemos dicho a nuestros concesionarios, para que los meses de mayo y junio estén preparados para un aumento del consumo importante. Todos los indicadores financieros dicen que la tasa ahorro en las familias está subiendo, esto provocará que haya una explosión del consumo que no sé si será en mayo, junio, julio o en septiembre, pero lo que sí que es cierto es que todavía estamos a tiempo de llegar a las 950.000 unidades que habíamos previsto
para 2021. No me gustaría poder vaticinar unas cifras peores de las que estoy diciendo, pero bueno, vamos a esperar estos tres meses y en julio y agosto veremos lo que podemos dar de sí en el año.
¿Y para Kia en España?
En Kia teníamos previsto comercializar 60.000 coches para el año pasado, al final solo pudimos vender 45.000, pero fuimos primer marca del segmento privado. Este año queremos vender 56.000 coches. Por ahora llevamos una caída menor que el mercado, prácticamente la mitad; y yo sigo confiando en que podamos llegar a esa cifra, y si no, estar muy cerca. Por nosotros no va a quedar la tarea de ponerle ilusión, ganas y trabajo.
¿Cuándo se popularizará el coche eléctrico?
El Plan Moves III es importante, nosotros desde ANFAC hemos hablado muchas veces con el Gobierno y le hemos dicho que el coche eléctrico es un tema estratégico. Ellos están de acuerdo con nosotros, pero yo le he comentado muchas veces, tanto al Ministerio de Transición Ecológica como al de Industria, que el coche eléctrico nunca triunfará mientras no sea el primer coche del hogar. Y para que así sea hace falta dar tranquilidad de espíritu al cliente, lo primero, con una infraestructura de recarga. Hace falta que en las autovías o autopistas, cada 100 o 200 kilómetros, haya una infraestructura rápida de recarga, de 150 o 350 kW, para que aquellas personas que salen de viaje puedan ir tranquilas sabiendo que van a poder recargar su coche en cualquier momento. También es fundamental el precio del vehículo y nosotros hemos hecho todo lo que hemos podido y hemos realizado una gran inversión para desarrollar una tecnología adecuada y avanzada. Lo que no tiene sentido es que, por ejemplo, en Canarias los coches eléctricos no tengan IGIC (IVA canario) y en el resto de España sí. Creo que debemos armonizar esta fiscalidad y dar incentivos a quienes se pasen al eléctrico; y el principal incentivo fiscal es el IVA. El Plan Moves III está muy bien, creo que es una buena ayuda, pero hacen falta más incentivos, Por ejemplo, solo en Madrid y Barcelona se puede aparcar un coche eléctrico sin pagar por el aparcamiento, esos son incentivos que hacen a la gente decidirse a comprar un coche eléctrico. También poder entrar en zonas de bajas emisiones: la ley de transición ecológica y de cambio climático ya dice que en las ciudades de más de 50 000 habitantes va a haber zonas de bajas emisiones, pero hay que ponerlo en marcha. El otro día le decía a la Ministra Maroto, que un colega suyo dijo en 2006 que en el 2020 habría un millón de coches eléctricos en España, y realmente tuvimos
40.000. Esto es porque no se han puesto las medidas adecuadas para ese crecimiento… Esperemos que esta sea la definitiva para que el mercado pueda mejorar: en 2040 ya no se podrán vender coches de combustión, con lo que nos quedan 19 años para estar preparados.
Conduces con frecuencia un e-Soul, ¿cómo es la experiencia diaria con un eléctrico?
Cuando conduces un coche eléctrico hay que cambiar un poco el chip. Quizá dentro de 2 o 3 años esto no pasará, pero ahora hay que planificar el viaje y saber dónde puedes cargar y cómo, porque no hay una infraestructura de recarga muy adecuada. También es importante el estilo de conducción, y no conducir de forma agresiva, porque de ello depende que tengas más o menos autonomía. Yo ya estoy acostumbrado a ir a la oficina y cargar el coche, llegar a casa y cargar el coche… aunque nosotros creemos que tampoco haría falta cargarlo todos los días. Una de las barreras que ponen nuestros clientes es que no tienen sitio para cargar, pero no hace falta realmente. El 70% de los coches en España no duermen en garaje, pero la gente recorre 10 o 20 kilómetros diarios en ciudad, con una autonomía de 400 tienes para muchos días. Además, siempre puedes cargar en un supermercado o en un parking, y si hace falta una carga rápida te puedes ir a uno de los cargadores periféricos más rápidos de la red Ionity, con la que Kia tiene un acuerdo, y cargar en 20 minutos toda la batería.
Por diseño, calidad, prestaciones, tecnología, el EV6 va a competir contra automóviles de marcas premium…
Competir con marcas premium siempre es complicado y no es nuestra aspiración, pero el EV6 marca un antes y un después en Kia. Es un coche con una carga tecnológica importantísima, con unos sistemas de ayuda a la conducción que suponen un nivel 2 de conducción autónoma. En 2030 todos los vehículos Kia serán eléctricos, y esto es el inicio de esta transformación. Lo bueno del EV6 es que es un coche diseñado 100% para ser eléctrico, nunca habrá un EV6 de combustión. Gracias a ello ofrece mucho más espacio interior, que el suelo es plano; y tiene maletero delante y detrás. Nuestra vocación es que en breve el coche eléctrico será una realidad masiva en España y con nuestra gama de eléctricos queremos ser líderes en 2022–2023.
¿Qué previsiones de ventas tiene el EV6?
Este año queremos vender unas 400 unidades, el EV 6 se lanzará sobre septiembre y pretendemos vender unos 100 al mes. Y para el año siguiente, teniendo en cuenta que tenemos un 10% de cuota de mercado en el coche eléctrico y que en 2022 se venderán unos 25.000 coches eléctricos en España, en Kia venderemos unos 2.500 coches eléctricos, alrededor de 1.000 EV6 y de 1.500 e-Niro.
Para acabar, háblanos de los embajadores de Kia en España
Nosotros estamos encantados con nuestros embajadores, nos ayudan a transmitir los valores de Kia y aprendemos mucho de ellos. Queremos empaparnos de sus valores, y de esa complementariedad podremos aprender las dos partes. Lógicamente, cuando hablamos de embajadores no podemos dejar de hablar del principal, Rafa Nadal, con quien compartimos el espíritu de sacrificio, trabajo, la humildad… Queremos llevar esas ideas, ese halo de influencia hacia los demás embajadores, como Sandra Sánchez, Dani Rovira, Dani Caverzaschi, Jaume Munar y a Albert Bosch.
Compartimos con ellos muchísimos valores: solidaridad, aventura, innovación, exploración, inquietud por descubrir nuevas cosas, la ecología, crear un mundo mejor… Nuestra filosofía es seguir cuidando y mimando a nuestros embajadores y que todos ellos cuenten con el EV6 lo antes posible para que puedan experimentar un nuevo nivel de conducción 100% eléctrico.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, resaltó la relevancia de fortalecer la unidad en América Latina y el Caribe, especialmente en el contexto de su próxima participación en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Sheinbaum destacó que no solo es esencial la colaboración entre líderes de movimientos progresistas, sino también la ampliación de relaciones en toda la región. Al ser consultada sobre su asistencia a la reunión programada para el miércoles en Honduras, la mandataria subrayó el enorme potencial de la región, caracterizado por una cultura compartida y estrechos lazos históricos. Estos aspectos, según Sheinbaum, son fundamentales para las discusiones que se llevarán a cabo en la cumbre. Sin embargo, es importante señalar que, posteriormente, la presidenta decidió no asistir personalmente a la cumbre de la Celac en Tegucigalpa, delegando su representación al canciller Juan Ramón de la Fuente. Esta decisión se produjo en medio de tensiones diplomáticas en la región, particularmente entre Estados Unidos y Colombia, que influyeron en la dinámica de la reunión. La cumbre, convocada por la presidenta pro tempore de la Celac y mandataria de Honduras, Xiomara Castro, tenía como objetivo abordar temas críticos como la migración, el medio ambiente y la unidad regional. No obstante, debido a la falta de consenso entre los países miembros, el encuentro fue finalmente cancelado. A pesar de estos desafíos, Sheinbaum reafirmó el compromiso de México con la coordinación y solidaridad entre los gobiernos de América Latina, enfatizando la importancia de mantener y fortalecer los lazos regionales en tiempos de incertidumbre. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Trump vincula caídas bursátiles a su estrategia de aranceles El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este domingo que las recientes caídas en los mercados globales y de Wall Street son evidencia de que su política de aranceles está dando resultados. “A veces hay que tomar medicamentos para solucionar algo”, expresó a bordo del Air Force One, tras un fin de semana en Florida. Según el mandatario, esta “medicina” está empujando a los socios comerciales a negociar, ya que “se están sentando a la mesa y quieren dialogar”. Estas declaraciones llegan en un momento crítico para la economía mundial. Wall Street, que ya enfrentó pérdidas significativas a inicios de semana por los aranceles impuestos a las exportaciones hacia Estados Unidos, lucha por estabilizarse. Mientras tanto, los precios del petróleo se desploman, a pesar de los esfuerzos de algunos países por alcanzar acuerdos con Trump. Analistas de Bloomberg señalan que esta turbulencia refleja la presión que las medidas proteccionistas ejercen sobre el comercio global, aunque también podrían abrir oportunidades de diálogo, como sugiere el presidente. Trump defiende su estrategia como un medio para reequilibrar las relaciones comerciales, obligando a otras naciones a reconsiderar sus posturas. “Los socios comerciales están sintiendo el impacto”, afirmó, destacando que las negociaciones podrían ser el próximo paso tras la sacudida económica. Sin embargo, la incertidumbre persiste en los mercados, que aún no logran anticipar el desenlace de esta apuesta arriesgada. El contexto económico actual, con caídas bursátiles y tensiones en el sector energético, subraya la relevancia de las palabras del mandatario. Aunque su enfoque genera controversia, parece decidido a mantener el rumbo, confiando en que los aranceles allanen el camino hacia acuerdos más favorables para Estados Unidos. Fuentes: Declaraciones de Donald Trump (vía periodistas a bordo del Air Force One) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Un Gasoducto para Fortalecer el Futuro del Canal de Panamá La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) anunció el viernes pasado la apertura de una licitación para construir un gasoducto de 80 kilómetros, un proyecto ambicioso que busca diversificar sus operaciones y reforzar su posición estratégica en el comercio global. Esta iniciativa conectará el Caribe con el Pacífico, permitiendo el transporte de gas licuado de petróleo (GLP) desde la costa este de Estados Unidos hacia Asia, sin necesidad de que los buques atraviesen la vía interoceánica. El anuncio, que llega tras meses de planificación, se remonta al 10 de marzo, cuando la ACP adelantó esta propuesta en un contexto marcado por las tensiones geopolíticas. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha insistido en recuperar el control del canal, vital para el 3% del comercio marítimo mundial. Sin embargo, la ACP avanza con este ducto como respuesta innovadora, reduciendo la congestión de buques y optimizando la logística energética. El gasoducto, según la ACP, no solo aliviará la presión sobre el canal, afectado por sequías recientes, sino que también posicionará a Panamá como un hub energético clave. El combustible llegará al Caribe panameño, cruzará el istmo por tierra y se distribuirá desde el Pacífico hacia mercados asiáticos, un movimiento que promete eficiencia y sostenibilidad. Este proyecto, además, se alinea con la visión de la ACP de garantizar la competitividad a largo plazo, según reportes de Lloyd’s List. La licitación, que será transparente y abierta a empresas calificadas, marca un paso hacia la modernización del canal. Expertos ven en esta obra una oportunidad para que Panamá capitalice el creciente mercado de GLP, especialmente ante la demanda de Asia. Un canal más resiliente y diversificado está en el horizonte, y el mundo empresarial espera con interés los próximos avances. Fuentes: Autoridad del Canal de Panamá. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Europa y América Latina contra la guerra arancelaria La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos impacta a nivel global, afectando con mayor fuerza a sus socios comerciales y a países considerados hostiles en términos comerciales. Este escenario obliga a los actores internacionales a ajustar sus estrategias. Un contrapeso clave es la modernización de acuerdos comerciales entre Europa y América Latina, que buscan reducir la dependencia de mercados como el estadounidense. El 17 de enero, la Unión Europea y México culminaron la actualización de su Acuerdo Global, vigente desde 2000, fortaleciendo sus lazos comerciales. Asimismo, el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) con Canadá, en vigor provisional desde 2017, y el pacto con Mercosur, firmado a fines de 2024, consolidan una alianza estratégica. Estos acuerdos diversifican las opciones comerciales y mitigan los efectos de la guerra arancelaria, según expertos de la Comisión Europea. En este contexto, la UE lanzó el 29 de enero su estrategia «Brújula para la Competitividad», un plan para reforzar su posición en la economía global. Para las empresas españolas, esto abre puertas en sectores como el manufacturero y el agroalimentario, ideales para expandirse en mercados emergentes de América Latina. La rapidez en ratificar estos acuerdos será crucial para que Europa y la región no pierdan terreno frente a competidores como China o India, que también buscan reposicionarse. La diversificación de mercados no solo protege a las economías de las tensiones arancelarias, sino que fomenta un comercio más resiliente. Sin embargo, el éxito dependerá de la agilidad de los gobiernos y las empresas para aprovechar estas oportunidades antes que otros actores globales. Fuentes adicionales: Informe de la Comisión Europea (2025) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Kia Corporation y LG Electronics han dado un paso audaz al anunciar una colaboración estratégica para desarrollar soluciones de movilidad basadas en la tecnología PBV (Platform Beyond Vehicle). La alianza se selló con la firma de un memorando de entendimiento (MOU) durante el Salón de la Movilidad de Seúl 2025, realizado en KINTEX, Goyang, Corea del Sur. En el evento, las compañías deslumbraron al público con conceptos de espacios móviles que fusionan los vehículos PBV de Kia con electrodomésticos avanzados de LG, diseñados para trabajo y entretenimiento. La ceremonia contó con la presencia de Won-Jeong Jeong, Vicepresidente Ejecutivo de Kia, y Lyu Jae-cheol, Presidente de LG Home Appliance Solution Company. Esta unión combina la innovadora plataforma PBV de Kia con la experiencia en inteligencia artificial y electrodomésticos de LG, prometiendo revolucionar la forma en que las personas interactúan con sus vehículos. El objetivo es claro: ofrecer experiencias personalizadas que conviertan los PBV en oficinas móviles, estudios creativos o salas de estar, adaptándose a las necesidades de los usuarios. Los PBV no serán solo medios de transporte, sino extensiones del estilo de vida, integrando tecnología de punta para brindar comodidad y funcionalidad. Según expertos, esta tendencia responde a la creciente demanda de soluciones de movilidad versátiles en mercados como Latinoamérica, donde la flexibilidad laboral y el ocio móvil ganan terreno (Forbes, 2025). Con esta alianza, Kia y LG buscan liderar el sector, marcando un hito en la industria automotriz y tecnológica. Fuentes: Comunicado oficial de Kia Corporation, https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Citi Research alerta sobre el impacto de las políticas comerciales de Trump en Latinoamérica La incertidumbre global desatada por las restricciones comerciales del presidente estadounidense Donald Trump tendrá efectos en todos los países de Latinoamérica, según el primer informe de proyecciones de 2025 de Citi Research. Ernesto Revilla, economista jefe para América Latina de la entidad, afirmó en una videoconferencia que “todos los países de la región son vulnerables en mayor o menor medida” a las medidas proteccionistas de Trump. El informe señala a México como el país más expuesto, principalmente por su superávit comercial con Estados Unidos, que ha crecido desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC). Revilla explicó que este superávit lo convierte en un blanco clave para los aranceles que la administración Trump busca imponer para reducir los déficits comerciales. Para medir este riesgo, Citi Research diseñó un índice de vulnerabilidad basado en factores como la balanza comercial, destacando que países con superávit enfrentan mayores amenazas. En contraste, pocos países latinoamericanos muestran vulnerabilidad directa en comercio, ya que mantienen saldos desfavorables con EE.UU. Sin embargo, la región no está exenta de riesgos indirectos. Por ejemplo, las tarifas de Trump a productos chinos han alterado las cadenas de suministro globales, afectando a naciones que dependen de estas dinámicas, según un análisis de The Economist. Esto podría complicar las economías locales, especialmente en un contexto donde el comercio con EE.UU. representa un pilar clave, como indica el Banco Mundial. Aunque México lidera la lista de vulnerables, la incertidumbre mundial podría empujar a toda Latinoamérica a replantear estrategias. Diversificar socios comerciales y reducir la dependencia de Estados Unidos se perfilan como medidas urgentes para mitigar el impacto de estas políticas. Fuentes adicionales: Banco Mundial https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es